La Orquesta de plectro Ciudad de los Califas pone en pie al Festival Música ONCE
La formación de plectro triunfa en el primer certamen nacional para artistas ciegos o con discapacidad visual grave celebrado en escenarios de Cádiz y Jerez
La Orquesta de Plectro Ciudad de los Califas
(se abrirá nueva ventana) de Córdoba, integrada en su mayoría por músicos de pulso y púa ciegos o con discapacidad visual grave, ha conseguido un sonoro éxito a su paso por el I Festival Música ONCE
(se abrirá nueva ventana) que ha congregado en escenarios de Cádiz y Jerez durante tres días a un centenar de artistas, solitas y grupos, promocionados por la ONCE.
Los cordobeses pusieron en pie la Sala Compañía de Jerez de la Frontera el viernes 17 de octubre y emocionaron al Palacio de Congresos de Cádiz, donde se celebró la clausura de este festival, que debió celebrarse el año pasado días después de la tragedia de la DANA y la ONCE suspendió por respeto al dolor ocasionado por la tragedia y en solidaridad con el pueblo valenciano.
El aplauso eufórico, entregado y unánime del público, tanto en Jerez como en Cádiz, sentenció el triunfo de la orquesta cordobesa que es la formación musical con mayor solera en el seno de la ONCE ya que se fundó en 1941, en plena España de postguerra, apenas tres años después de crearse la ONCE. Hoy tienen ya cuatro discos grabados y Rafael Romero entró en la formación como músico en 1981 y desde 1991 es el director de la orquesta. “Tanto a nivel personal del grupo como de calidad sonora estamos muy bien -explica-. Hemos conseguido tener un empaste muy grande y con un gran nivel en las obras de bandas sonoras”.
La singularidad de la orquesta por sus componentes, la especialización en música de bandas de películas y la trayectoria histórica de la formación convierten a esta formación cordobesa en única en su género en España.
Esfuerzo y talento
En sus comienzos de los años 40 desplegaron un repertorio clásico de compositores cordobeses. Cuando Romero se hace con el atril de la orquesta continúan con un programa más barroco con adaptaciones de obras de Soler y Vivaldi porque la música de esa época tan clave de la historia de la música, se adapta muy bien a los instrumentos de púa y cuerda, explica el maestro. Y en las dos últimas dos décadas están profundizando en obras de mayor calado popular para el gran público como la música de películas.
“La mayor dificultad en un grupo de estas características es aprender las obras de memoria siendo ciegos, es un trabajazo tremendo”, reconoce Rafael Romero, todavía en una nube de emociones por el reconocimiento recibido por el público de Cádiz y Jerez. “La lección que damos es un esfuerzo grandísimo y una paciencia grandísima que a veces no saben interpretar muchas personas. Y el valor, el orgullo de ver cómo suena el grupo”, afirma orgulloso. Romero confía en que este nuevo éxito que suman ahora sirva para que los conozcan más fuera de la provincia de Córdoba y puedan seguir compartiendo su música y su talento con todos los púbicos de Andalucía y el resto de España.
El sábado se mostraron impecables en su afinación, un sonido limpio, pulcro, compacto que resultó bellísimo en su interpretación con un repertorio que tocó la vena sensible del público con obras como ‘El Padrino’, ‘Forrest Gump’, ‘Lucía y el sexo’, ‘Los chicos del coro’, ‘El golpe’, ‘Juego de tronos’, ‘La vida es bella’ y ‘El bueno, el feo y el malo’. Para terminar de rematar la faena, en respuesta a un público ya puesto en pie, acompañaron con sus cuerdas a la Coral Alaia de San Sebastián, extraordinaria en la calidez de sus voces, con un final de lujo; ‘El coro de los esclavos’ de ‘Nabucco’, de Verdi, uno de los momentos importantes de este Festival, y la ‘Ronda de los enamorados’ de la zarzuela ‘La del soto del parral’, que volvieron a cantar juntos en la clausura.
En el marco de este Festival, el director general de la ONCE, Ángel Sánchez, defendió la música como un instrumento de integración en la sociedad. “El arte, la cultura es una forma de desarrollar al ser humano. ¿Qué sería de nosotros sin la música, sin todo el arte que nos rodea, nos llena y nos hace crecer como seres humanos? -se preguntó Ángel Sánchez-. Por eso hemos apoyado siempre a nuestros artistas, es otra forma de hacer ONCE y hacer inclusión desde los escenarios”.
En la clausura, en Cádiz, la vicepresidenta de la ONCE, Imelda Fernández, defendió que la música permite a las personas ciegas demostrar lo que son, lo que hacen y a lo que aspiran. “La cultura debe ser inclusiva, es universal, y no tiene barreras ni límites cuando se hace desde el compromiso, la buena voluntad y la valentía. Y más importante, con la música somos todos mucho más felices”, concluyó.
El concierto ‘Canciones de ayer y de hoy’
(se abrirá nueva ventana), puso anoche en el Palacio de Congresos de Cádiz un broche de oro cargado de emoción y una música de una calidad extraordinaria en las voces de la Coral Alaia de San Sebastián la Orquesta de con Plectro ‘Ciudad de los Califas’, el aire cubano de Ludmila Mercerón, la voz mediática de Lucas Feliz, la canción aterciopelada de la almeriense Laura Diepstraten y la Coral Allegro que fue la encargada de poner fin a tres días de conciertos en escenarios de Cádiz y Jerez en los que se ha podido disfrutar de canciones en valenciano, gallego, euskera, jazz, pop, rock metal, jota aragonesa y música de cuerda, entre otros estilos.
La gala fue conducida por actores del grupo de teatro de la ONCE en Cádiz, In-visible, y el coordinador artístico del Festival, el actor y director Esteve Ferrer.