Mapa Político de África: Países y Capitales
África con una superficie de 30,37 millones de km² es el tercer continente más grande del mundo después de Asia y América y supone el 20,4% de toda la tierra del planeta. Está situado entre los océanos Atlántico, al oeste, e Índico, al este. El mar Mediterráneo lo separa al norte del continente europeo.
El continente africano está compuesto por 54 Estados soberanos, tres territorios dependientes y varios territorios integrados en Estados no africanos como Francia, España o Portugal en los que se hablan más de 1.500 lenguas y dialectos
África es el continente más pobre del mundo El 46% de los habitantes del África Subsahariana viven en situación de pobreza extrema (menos de un dólar al día). Esta cifra se ha duplicado en los últimos 20 años.
La mayoría de los africanos mantienen un estilo de vida rural. Las mayores densidades de población se encuentran donde el agua es más accesible, como en el valle del Nilo, las costas del norte y oeste, a lo largo del Níger, en las regiones montañosas del este y en Sudáfrica.
¿Qué es y para qué sirve un mapa político de África?
África es un continente joven ya que la gran mayoría de sus países nacieron en los años sesenta durante la descolonización. Por eso, un mapa político de África puede ser muy útil para entender los diversos estados y territorios en los que se encuentra divido este joven continente, además de comprender su historia y organización.
Un mapa político es una representación gráfica de la superficie de la Tierra o de sus partes individuales que muestra las fronteras entre los países, regiones, estados, provincias o territorios, así como su variación a lo largo de los años. Los mapas políticos representan, además de las fronteras delimitadas por líneas; los diferentes territorios plasmados con colores, los más comunes son el azul, el rojo, el verde y el amarillo (el uso de los colores se utiliza para diferenciar visualmente las divisiones entre los territorios, esta diferenciación no tiene otra finalidad ni tiene una norma universal); las capitales y principales ciudades de cada territorio; y también pueden incluir divisiones administrativas e infraestructuras como carreteras, ferrocarriles o vías de comunicación.
Los mapas políticos muestran las fronteras entre territorios tal y como han sido aceptadas a nivel internacional como válidas, y, por norma general, incluyen los países reconocidos oficialmente por las Naciones Unidas.
Normalmente, y a diferencia de los mapas físicos, los mapas políticos no muestran los accidentes geográficos o naturales de los territorios, no obstante, en algunas ocasiones pueden representar ciertas características relevantes para comprender la organización política del territorio.
Mapa político de África: Materiales para la accesibilidad de personas ciegas
Los mapas en relieve permiten conocer la geografía con el tacto, a personas ciegas pero también a personas sin problemas de visión. Continentes, países, montañas, ríos… ¡todo se puede tocar y, de esa manera, interiorizar y aprender!
Lo primero que se hace en el Servicio Bibliográfico ONCE (SBO) es diseñar la matriz del mapa. En ella se crean todos los elementos físicos en relieve incluyendo también el braille y a partir de ésta se hacen las copias de los mapas.
Los mapas se imprimen con una impresora en gran formato sobre una lámina de material plástico, resistente para su aproximación mediante tacto. Finalmente esta lámina impresa en color se coloca encima de la matriz y mediante calor y succión el relieve se fija en el plástico.
El mapa ya está acabado y listo para que cualquiera lo pueda explorar tocando.
Descargar o imprimir el mapa político de África
Puedes hacer clic y descargar o imprimir el PDF (2,41 MB)con la imagen del mapa político de África. Además, en este archivo podrás encontrar el listado con todos los países que forman ambas regiones para la correcta interpretación del mapa ofrecido. También podrás encontrar en esta sección las guías y audios fundamentales para poder reconocer el conjunto del mapa.
- Guía de claves del mapa político de África (PDF)
(1,39 MB)
- Guía de claves del mapa político de África (braille)
(0,01 MB)
- Imagen del mapa político de África
(0,08 MB)
Historia, geografía y política de África
Tal y como lo conocemos ahora, África es un continente joven y es el tercer continente más grande del mundo, por detrás de Asia y América. Actualmente está conformado por 54 Estados, tres territorios dependientes y algunas islas integradas en países no plenamente africanos. Se dice que es un conteniente joven porque su formación está marcada por la colonización europea, además, algunas de sus fronteras están trazadas en forma de líneas y ángulos rectos, o de una forma más coloquial, con escuadra y cartabón. Esto es fruto de dicha colonización. No obstante, la historia de África es muy rica y variada, a la vez que compleja.
La historia de África se remonta a los orígenes de la humanidad, como el surgimiento de los primeros homínidos, la aparición de la civilización egipcia o la aparición de diferentes culturas. El continente africano continuó desarrollándose en diferentes zonas del territorio de forma muy diversa, pero fue a partir de las primeras colonizaciones europeas cuando comenzaron las primeras exploraciones a África, a partir del siglo XV, y, sobre todo, del siglo XIX, cuando se empezaron a marcar los territorios que hoy conocemos.
A lo largo del siglo XIX, con el capitalismo y la revolución industrial asentada en Europa, fue cuando Francia, Reino Unido, Bélgica, Alemania, España, Italia y Portugal comenzaron un proceso de colonización y asentamiento en territorios africanos, controlándolos militar y políticamente para asegurar su estatus a nivel mundial, así como asegurando la extracción de los recursos naturales y materias primas con el fin de mantener un flujo comercial continuo. Este colonialismo dio lugar a varios enfrentamientos por parte de los diferentes países europeos que desembocó en la celebración de la “conferencia de Berlín”, una conferencia promovida por Otto von Bismarck en 1884 y 1885 en la que las siete potencias europeas se repartieron el continente africano.
Esta división se rigió, mayoritariamente, por las fronteras geográficas que había en los territorios, como ríos, montañas... no obstante, ante la inexistencia de divisiones geográficas en otros, las delimitaciones, en estos casos, se hicieron trazando líneas rectas, dando lugar a un reparto sin considerar las realidades étnicas o culturales, dividiendo o enfrentando a comunidades y tribus en los territorios establecidos. Este hecho, conocido como “el reparto de África” dio lugar a una gran inestabilidad política y muchos conflictos étnicos que aún, incluso, se extienden en la actualidad.
Solo algunos países o estados se libraron de este “reparto”, como Etiopía y Liberia, que se mantuvieron como países independientes, u otros países que se establecieron como protectorados, como Marruecos, Egipto o Esuatini.
Con el paso de los años, se fueron sucediendo diferentes procesos independentistas que ocurrieron tras la Segunda Guerra Mundial, concretamente entre la década de 1950 y 1975. Hubo varias revueltas y disturbios, dando lugar a la descolonización e independencia de los países africanos. Libia fue el primer país en independizarse de Italia en 1951 y, a partir de ahí, se fueron sucediendo diferentes países como Sudán, Túnez, Ghana, Guinea Ecuatorial, etc... Muchos países cambiaron su nombre tras su independencia con el fin de dejar atrás la colonización europea, pero otros lo mantuvieron.
Hoy en día, África tiene 54 países soberanos, siendo Sudán del Sur el país más joven (se independizó de la República de Sudán en 2011). Y, aunque el continente ha pasado por varias inestabilidades y conflictos, en los últimos años África ha adquirido mayor estabilidad y muchos de los conflictos armados han disminuido progresivamente. Además, desde 2016, muchos de los países africanos se encuentran entre los países de mayor crecimiento a nivel mundial.
Al igual que otros continentes, también se conocen diferentes subdivisiones de África en regiones que comparten características geográficas, económicas y culturales, destacando, sobre todo, la realizada por la ONU, que identifica cinco regiones dentro del continente: África del norte, África occidental, África central, África oriental y África del sur.
Si bien, cabe destacar que África es un continente lleno de contrastes culturales y étnicos, con una gran riqueza natural y de recursos, pero, al mismo tiempo, con uno de los mayores niveles de pobreza, siendo el conteniente más pobre del mundo, registrándose el 13% de la pobreza mundial en él, a pesar de sus avances.
Información de países y capitales de África
Nombre oficial |
Capital |
Superficie.(km²) |
Angola. |
Luanda |
1.246.789 |
Argelia. |
Argel |
2.381.740 |
Benín |
Porto.Novo |
112.622 |
Botsuana |
Gaborone |
581.726 |
Burkina.Faso |
Uagadugú |
274.000 |
Burundi. |
Gitega |
27.830 |
Cabo.Verde |
Praia |
4033 |
Camerún |
Yaundé |
475.442 |
Chad |
Yamena |
1.284.000 |
Comoras |
Moroni |
2235 |
Costa.de.Marfil |
Yamusukro,Abiyán |
322.460 |
Egipto |
El.Cairo |
1.001.449 |
Eritrea |
Asmara |
117.600 |
Etiopía |
Adís.Abeba |
1.104.300 |
Gabón |
Libreville |
267.668 |
Gambia |
Banjul |
10.380 |
Ghana |
Acra |
238.534 |
Guinea |
Conakry |
245.857 |
Guinea-Bissau |
Bissau |
36.125 |
Guinea.Ecuatorial |
Malabo |
28.051 |
Kenia |
Nairobi |
580.367 |
Lesoto |
Maseru |
30.355 |
Liberia |
Monrovia |
111.369 |
Libia |
Trípoli |
1.759.540 |
Madagascar |
Antananarivo |
587.041 |
Malaui. |
Lilongüe |
118.484 |
Malí |
Bamako |
1.240.192 |
Marruecos |
Rabat |
446.550 |
Mauricio |
Port.Louis |
2040 |
Mauritania |
Nuakchot |
1.030.700 |
Mozambique |
Maputo |
801.590 |
Namibia |
Windhoek |
825.418 |
Níger |
Niamey |
1.267.000 |
Nigeria |
Abuya |
923.768 |
República.Centroafricana |
Bangui |
622.984 |
República.del.Congo |
Brazzaville |
342.000 |
República.Democrática.del.Congo |
Kinshasa |
2.344.858 |
Ruanda |
Kigali |
26.798 |
Sáhara.Occidental |
El.Aaiún.(declarada),.Bir.Lehlu.(temporal) |
266.000 |
Santo.Tomé.y.Príncipe |
Santo.Tomé |
964 |
Senegal |
Dakar |
196.723 |
Seychelles |
Victoria |
451 |
Sierra.Leona |
Freetown |
71.740 |
Somalia |
Mogadiscio |
637.661 |
Somalilandia. |
Hargeisa |
137.600 |
Suazilandia |
Lobamba.(legislativa) |
17.364 |
Sudáfrica |
Pretoria.(ejecutiva), |
1.221.037 |
Sudán |
Jartum |
1.886.068 |
Sudán.del.Sur. |
Yuba |
619.745 |
Tanzania |
Dodoma |
945.087 |
Togo |
Lomé |
56.785 |
Túnez |
Túnez |
163.610 |
Uganda |
Kampala |
236.040 |
Yibuti |
Yibuti |
23.200 |
Zambia |
Lusaka |
752.614 |
Zimbabue |
Harare |
390.580 |
Información de mares y océanos de África
A continuación, se ofrece un listado de mares y océanos que rodean el territorio africano:
- Océano Atlántico: delimita la costa oeste.
- Océano Índico: delimita la costa este.
- Mar Mediterráneo: baña la costa norte de África y lo separa de Europa.
- Mar Rojo: con una superficie de 440 mil km2, separa el continente de la península arábiga por el noroeste.
- Mar de Alborán: pertenece al Mar Mediterráneo.
- Mar Arábigo: perteneciente al Océano Índico.