Pavimento podotáctil: Qué es, tipo y normativa
Una de las medidas de accesibilidad y autonomía más fáciles de implementar en cualquier suelo y que ayuda muchísimo a las personas con discapacidad visual es el pavimento podotáctil. En ONCE y en el Grupo Social ONCE sabemos mucho sobre esto y sobre accesibilidad y adaptar entornos, por eso vamos a repasar toda la información útil, normativas, tipos, materiales, usos...
¿Qué es el pavimento podotáctil y por qué es esencial para la accesibilidad?
El pavimento podotáctil es el pavimento, piso o suelo con relieve específico para ayudar a las personas con discapacidad visual o ceguera a orientarse, además de ser una advertencia táctil, que no requiere ver, de posibles barreras de interiores y exteriores, como pasos de peatones, escaleras, esquinas, ascensores, carriles-bici, andenes, entradas de edificios, obras u obstáculos puntuales.
Su colocación en entornos es determinante para una mayor autonomía, orientación, accesibilidad y seguridad de las personas con discapacidad visual, siempre sin molestar ni interrumpir el tránsito de las personas que sí ven. Presenta, además de colores con contraste sobre el resto del suelo para personas con baja visión, patrones en relieve como puntos o líneas que pueden ser percibidos al caminar sobre él y sin necesidad de ver, además de ser tocado con el bastón de las personas ciegas en sus tránsitos a pie.
Tipos de pavimentos podotáctiles
Existen esencialmente dos tipos de pavimentos podotáctiles:
Pavimento podoctactil de alerta: prevención de riesgos
El pavimento podotáctil de alerta, con puntos, botones o circulitos en relieve a una altura máxima de 4 mm, sirve para que la persona con discapacidad visual pueda conocer que hay una situación de riesgo o un cambio de rumbo o parada importante, y que debe hacer una parada o hay un cambio de trayectoria radical. Así, esa persona queda avisada de pasos de peatones al cruzar la carretera, escaleras o escalones, o plataformas de transporte con la vía o carretera cerca como andenes y dársenas.
Pavimento podoctáctil direccional: características y usos
El pavimento podotáctil direccional se crea con líneas rectas paralelas en relieve de una altura máxima de 5 mm y sirve a la persona con discapacidad visual de guía del camino a seguir, formando senderos que son muy útiles y necesarios en pasillos, entornos con varias bifurcaciones o áreas de circulación con mucho tránsito de peatones que pueden generar confusión en la persona que camina sin ver, tampoco letreros o señales. Si las líneas paralelas van en sentido de la marcha del peatón, indican el sendero a seguir. En cambio, si las líneas paralelas aparecen en sentido transversal a la marcha del peatón, indican una advertencia de que hay un elemento relevante, por ejemplo, un cambio de rasante, una compuerta o un ascensor.
Baldosas podotáctiles para ciegos: materiales, dimensiones y aplicaciones
Tanto en entornos públicos como privados, es recomendable para favorecer espacios seguros y de fácil orientación para todas las personas, vean o no, contar con baldosas podotáctiles, que pueden incorporarse al suelo de la calle o interiores de distintas maneras, materiales, dimensiones y aplicaciones. Existen empresas dedicadas a la fabricación y colocación de estas baldosas o losetas.
Materiales comunes en la fabricación de baldosas podotáctiles
Las baldosas que forman el pavimento podotáctil a menudo están fabricadas de acero inoxidable, de PVC, hormigón, caucho o tecnopolímero. Elegir un material u otro, siempre duraderos, fácilmente identificables y antideslizantes, depende del tipo de suelo sobre el que se instalará, de si es suelo en interior o exterior, y del trasiego de personas pisándolo estimado.
Dimensiones estándar y criterios de instalación
Según su función, las baldosas de los pavimentos podotáctiles pueden presentar diferentes tamaños. Por ejemplo, una baldosa de pavimento podotáctil direccional con líneas paralelas transversales a la marcha del peatón que sirva para señalizar que hay un/unos ascensor/es puede tener una longitud de 1,20 metros, mientras que una baldosa de pavimento podotáctil de alerta colocada al borde de un andén en una estación de tren para indicar precaución y que seguidamente está la vía, podrá presentar formas rectangulares alargadas para cubrir con menos baldosas todo el largo del andén pero un ancho de, al menos, 40 cm.
Eso sí, existen normativas que indican a qué distancia tienen que estar separados los puntos o botones en relieve del pavimento podotáctil de alerta (unos 6 cm) y a qué distancia deben estar las líneas del pavimento podotáctil direccional (unos 8 cm), así como el grosor de los puntos circulares y las líneas rectas, en ambos casos unos 2,5 cm y con relieve de 4 mm y 5 mm respectivamente.
Respecto a la instalación, existen varias recomendaciones antes de empezar las obras podotáctiles:
- Realizar una preparación del suelo, que deberá estar limpio, recto y libre de imperfecciones para que el material de la baldosa podotáctil se adhiera perfectamente.
- Aplicar el material con adhesivos muy potentes o sistemas de fijación como tornillos para que la fijación sea duradera y resistente a personas pisándola continuamente.
- Instalación en las áreas correctas habiéndolas marcado perfectamente y previamente. Deben estar bien alineadas y niveladas, cumpliendo con diversas pruebas de resistencia y adherencia.
Normativa del pavimento podotáctil en España
En España, en la Unión Europea y en el mundo existen varias normativas en cuanto al diseño, colocación, materiales, usos y tamaño de los suelos podotáctiles.
Código Técnico de la Edificación (CTE) y Documento Básico SUA
En nuestrom país, por ejemplo, está el CTE (Código Técnico de Edificación), con su DB-SUA (Documento Básico de Seguridad de Utilización y Accesibilidad) que pone de manifiesto las características de accesibilidad de los espacios con los colores específicos idóneos para asegurar el contraste cromático, y materiales que son antideslizantes, resistentes y duraderos.
Normas UNE y su aplicación en espacios públicos
Por otro lado, desde la UNE (Asociación Española de Normalización), están la normativa 170001-2007 que regula los requisitos de Accesibilidad, y la norma sobre las Personas con Discapacidad y su Inclusión. Esta normativa es referente a las exigencias a las Administraciones Públicas sobre cómo se debe asegurar la accesibilidad en sus instalaciones, incluyendo la señalización podotáctil en todo espacio donde sea necesario.
Normativa internacional de pavimento podotáctil
A nivel internacional, existe la ISO 23599: 2019, que es la norma que establece los requisitos internacionales de los encaminamientos podotáctiles, incluyendo tamaño, altura y materiales, de manera que sí se puede decir que existe un estándar mundial para que todas las personas ciegas del mundo puedan moverse con autonomía por cualquier país.
Beneficios del pavimento podotáctil para personas con discapacidad visual
La instalación y uso de señalización podotáctil aporta beneficios claros para la igualad y accesibilidad como la mejora de la circulación y orientación de forma autónoma y segura de las personas ciegas o con discapacidad visual.
Con los pavimentos podotáctiles cualquier persona, vea o no vea, puede identificar los riesgos peatonales y los recorridos de forma correcta, segura y con total autonomía e independencia, favoreciendo espacios más inclusivos e integradores.
Además, contar con suelos podotáctiles aumenta la seguridad, se minimizan los riesgos de choques y caídas, y, en determinados espacios donde haya vehículos o desniveles, es muy importante para la prevención de accidentes graves.
Ya sea con los pies al caminar o con el bastón de las personas ciegas, las personas con discapacidad visual pueden moverse sin depender de ayuda de otras personas ni tenerse que guiar solo por estímulos sonoros. Además, el contraste cromático de las baldosas podotáctiles ayuda a las personas con. Baja visión a identificar mejor sus rutas y posibles alertas en la calle y dentro de edificios.
El pavimento podotáctil en la ONCE y en el Grupo Social ONCE
La igualdad y autonomía de las personas ciegas o con discapacidad visual es el motor y corazón de la ONCE, así como la autonomía e igualdad de las personas con cualquier tipo de discapacidad es la esencia del trabajo diario y exhaustivo del Grupo Social ONCE. Por eso, todas las sedes, espacios, tiendas, instalaciones, colegios, centros, aparcamientos, fincas… de la ONCE y del Grupo Social ONCE, así como todas las calles y plazas colindantes, cuentan con vías podotáctiles de manera esencial y con los acuerdos políticos y ciudadanos necesarios para su máxima implementación.
Nuestra razón de ser es la accesibilidad y un mundo donde todas las personas tengan cabida e igualdad de condiciones, por lo que medidas de accesibilidad de fácil implementación y mucho uso como son los pavimentos podotáctiles son una obligación en cualquier espacio de nuestra Organización y del Grupo, desde estaciones de transporte público cercanas a las aceras de nuestros edificios y, por supuesto, todos los interiores.
En este vídeo de TikTok de ONCE hablamos de los pavimentos podotáctiles: