La 19 Bienal de Teatro ONCE recorrerá diecinueve municipios de la Comunidad de Madrid, entre el 19 y el 24 de mayo
Con un programa de 22 representaciones gratuitas a cargo de nueve compañías teatrales integradas en su mayoría por actores y actrices ciegos o con discapacidad visual
La ONCE y la Consejería de Cultura, Turismo y Deporte del Gobierno madrileño han presentado en Madrid la (#BienalTeatrONCE) que, entre el 19 y 24 de mayo, recorrerá los escenarios de diecinueve municipios de toda la comunidad, con un programa de 22 representaciones a cargo de nueve compañías compuestas en su mayoría por actores y actrices ciegos o con discapacidad visual.
El consejero de Cultura, Turismo y Deporte de la Comunidad de Madrid, Mariano de Paco; el director de Promoción Sociocultural, Artística y Deportiva de la ONCE, Ángel Luis Gómez; y el delegado territorial de la ONCE en Madrid, Luis Natalio Royo han sido los encargados de detallar todos los pormenores de esta Bienal, en un acto celebrado en la Delegación de la ONCE en Madrid, tras la firma de un convenio entre ambas entidades que recoge su compromiso de colaboración durante la celebración de esta Bienal. Además, en el transcurso del acto varios de los actores y actrices del grupo madrileño ‘La Luciérnaga’ han ofrecido un pequeño adelanto de lo que se podrá ver en los diferentes escenarios de la Comunidad.
"La Comunidad de Madrid es un sitio difícil para celebrar un certamen de estas características, pero la ciudadanía madrileña se merecía la oportunidad de conocer las capacidades de nuestros actores y actrices y, en general de las personas con discapacidad visual en cualquier expresión artística y este era el momento adecuado para ello", ha asegurado el director de la Bienal, Ángel Luis Gómez.
Por su parte el consejero de Cultura del Gobierno madrileño ha querido "no solo expresar nuestro agradecimiento por poder colaborar en esta Bienal, sino manifestar nuestro profundo reconocimiento a todas las personas que participan en ella, con vuestro esfuerzo, con vuestra pasión por el teatro y por vuestra calidad por encima de todos los obstáculos y sobre los escenarios".
Con sede en Madrid capital, donde se inaugurará y clausurará la Bienal, los días 19 y 24 de mayo, respectivamente, a lo largo de la semana el Teatro ONCE llegará a las localidades de Alcalá de Henares, Alcobendas, Alcorcón, Aranjuez, Colmenar Viejo, Coslada, Chinchón, El Escorial, Fuenlabrada, Getafe, La Cabrera, Las Rozas, Leganés, Móstoles, Pozuelo de Alarcón, Rivas-Vaciamadrid, San Sebastián de los Reyes y Torrejón de Ardoz.
En esta ocasión, participan nueve compañías de teatro promocionadas por la ONCE e integradas en su mayoría por actores y actrices ciegos o con discapacidad visual grave: ‘La Luciérnaga’, de Madrid; ‘Valacar’, de A Coruña; ‘Muxicas’, de Ourense; ‘Samaruc’, de Valencia; ‘Sa Boira’, de Baleares; ‘Homero’, de Sevilla; ‘Amanida Teatre’, de Tarragona; ‘Bambalinas’, de Valladolid y ‘Jacaranda11’, de Granada.
► CONSULTAR PROGRAMACIÓN(se abrirá nueva ventana)
El público podrá acudir a todas las funciones con ENTRADA GRATUITA, previa retirada, hasta completar aforo. Las invitaciones pueden retirarse en las tiqueteras online y taquillas de los teatros o en los centros de ONCE de la Comunidad de Madrid. Toda la información en ENTRADAS(se abrirá nueva ventana).
Todas las representaciones (excepto Chichón, La Cabrera y Las Rozas), contarán con audiodescripción para el público con ceguera.
La 19 Bienal de Teatro ONCE tendrá también un espacio propio en Plaza de España, donde permanecerá instalada, durante toda la semana, una carpa divulgativa sobre la propia Bienal y el fomento del teatro ONCE, con proyecciones audiovisuales, exposición de obras de artistas ciegos pertenecientes a los fondos del Museo Tiflológico de la ONCE(se abrirá nueva ventana) y otras propuestas culturales desarrolladas por la Organización. En esta carpa también podrá realizarse la retirada de invitaciones para las diferentes funciones.
La organización de esta Bienal cuenta con la colaboración del Instituto Nacional de las Artes Escénicas y de la Música (INAEM), la Comunidad de Madrid, el Ayuntamiento de Madrid, Metro de Madrid y EMT Madrid, así como de los diferentes Ayuntamientos y teatros implicados.
Más de 50 años sobre los escenarios
Los grupos de teatro apoyados por la ONCE cuentan en su haber con una larga y reconocida trayectoria:
La Luciérnaga (Madrid) nació en 1984 como un taller teatral formado por personas con discapacidad visual y, en 1989, se consolidó como agrupación artística. Desde ese momento y bajo la dirección de Mónica Carlevaro, Ignacio Galvache, Ángel García, Víctor Duplá y, en la actualidad, Agustín Sasián, ha realizado grandes montajes como “El zoo de cristal”, “La ópera de los tres peniques”, “La mujer domada”, “¡Quién va! Destino Hamlet” o “El lago de las gaviotas”, recibiendo numerosos premios en diferentes certámenes y en diversas categorías. Actualmente, están representando “Los habitantes de la casa deshabitada”
(se abrirá nueva ventana), obra que podrá verse durante la Bienal de Teatro de la ONCE 2025.
Teatro Valacar (A Coruña) es más que una compañía de teatro; también es un centro de formación y producción teatral con un proyecto integral que utiliza el teatro como herramienta para promover la inclusión social y cultural. Con su enfoque artístico y su labor educativa, contribuye activamente a la construcción de unas artes escénicas inclusivas de calidad. En su repertorio incluye autores contemporáneos destacándose como un espacio de aprendizaje y crecimiento a través de su escuela de teatro. Participa en la 19 Bienal con la obra “Pervertimento”
(se abrirá nueva ventana). Director: Pedro Rubín.
Muxicas (Ourense) nace en 1998 dentro de la agencia de la ONCE de Ourense. Desde su creación, ha llevado a escena más de veinte montajes, combinando diversión y diversidad tanto para el elenco como para su público. Entre sus producciones destacan “Ubú Rei” (2022), “O Inspector” (2018), “Arsénico por compasión” (2016) o “La visita de la vieja dama” (2014) dirigidas por Tito Asorey, Melania Cruz y otros profesionales. El grupo ha llevado a escena obras de autores tan renombrados como Alfred Jarry, Gogol, Brecht, Dürrenmatt, Lorca o Chéjov, consolidándose como un referente teatral inclusivo en Ourense. Su propuesta actual es “Miles Gloriosus”
(se abrirá nueva ventana). Directora: Sara Rey.
Samaruc Teatre (Valencia) cuenta ya con más de 25 años de existencia trabajando por la visibilización e integración. A lo largo de estos años no solo ha recorrido los teatros de la Comunidad Valenciana, también ha participado en diferentes festivales, como el Festival Internacional de Teatro Clásico de Almagro, el Festival de Teatro Clásico de Mérida, el Festival de Teatro Clásico de Alcántara, y en múltiples Bienales de Teatro ONCE. Han representado multitud de obras como “Las tres hermanas”, “Lisístrata”, “La cantante calva” o “Romances y coplas de cordel”. Ahora, trae a Madrid “Frenología y magnetismo”
(se abrirá nueva ventana). Directora: Begoña Sánchez.
Sa Boira (Palma de Mallorca) ha estrenado más de 60 montajes y ha trabajado todo tipo de género teatral y autores: Pirandello, Eurípides, Aristófanes, Cocteau, Alfonso Sastre, Gógol, Lorca, etc. También ha actuado en todas las Bienales de la ONCE. En los últimos años ha participado con dos montajes en el prestigioso Festival de Almagro, primero con la obra “Calderón… ¿Enamorado?” y el pasado 2024 con “Tragedia fantástica de la gitana Celestina”
(se abrirá nueva ventana), de Alfonso Sastre, obra que traerá a los escenarios madrileños. Director: Bernat Pujol.
Homero (Sevilla) ha destacado por su participación en eventos como el Mundial de Teatro Amateur de Mónaco, el Festival Nacional de Teatro Romano de Mérida, la Bienal de Teatro de la ONCE y el Festival A Meu Ver en Coimbra, Portugal. Ha sido galardonado con los premios en el Certamen de la UNESCO en 2017 y el Premio Quejío Salvador Távora. Algunos de sus montajes incluyen “Bodas de sangre”, “Construyendo a Verónica”, “Historias mínimas”, “Mujeres bárbaras”, “La clase muerta”, “La boda de los pequeños burgueses” o “Intervención Vania”
(se abrirá nueva ventana), con el que participa en la Bienal. Directora: Lola Buero.
Amanida Teatre (Tarragona) nace en 1994 en Tarragona. En 1995 estrenan en la Sala de actos de Caixa Tarragona con la obra “Maribel y la extraña familia”. Desde entonces cuentan con un repertorio muy dispar: “Las criadas”, “La boda del hojalatero”, “Don Juan”, “Pic Nic” o “Això no és vida”, entre otros. Han actuado en muestras teatrales como, la de Josep Fonollosa en Lleida, el Festival Ecléctic de la ciudad de Tarragona, el Festival Internacional de teatro inclusivo Fiti y han subido a los escenarios de diferentes entidades culturales, tanto públicas como privadas, de diferentes Comunidades Autónomas. Su montaje actual es “Los fusiles de la madre Carrar”
(se abrirá nueva ventana). Directora: Nuria García.
Bambalinas (Valladolid) tiene más de 80 años de trayectoria y casi un centenar de obras a sus espaldas. A lo largo de estos años han recorrido diversos teatros del territorio español. En los últimos años se ha decantado por una línea de formación y evolución montando espectáculos con cierto riesgo adaptando versiones de obras de Beckett, Shakespeare, Lorca o Valle Inclán y la búsqueda constante de nuevos públicos realizando giras por pueblos de la provincia de Valladolid en un convenio con la diputación de Valladolid, así como ciclos de actuaciones en institutos y universidades de la comunidad. A la 19 Bienal de Teatro ONCE traerán “Luces de Bohemia”
(se abrirá nueva ventana). Director: Félix Fradejas.
Jacaranda11 (Granada) nació en febrero de 2013 en Granada y está constituido, en su mayoría, por personas ciegas o con discapacidad visual afiliadas a la ONCE. Desde sus inicios ha trabajado en montajes de diversos géneros teatrales y estilos, consolidándose como un grupo versátil y numeroso. Entre sus propuestas teatrales destacan “Nueve mujeres y media” o “El burgués gentilhombre”. Su adaptación de “La casa de Bernarda Alba”, llevada a la comedia, ha sido una de las producciones con mayor repercusión de la compañía, recibiendo numerosos premios. En 2022, Jacaranda 1 apostó por un recital de poesía dramatizado basado en la obra de “Sor Juana Inés de la Cruz”, poeta del siglo XVII. En la actualidad trabaja con el montaje “Tormenta de otoño”
(se abrirá nueva ventana). Director: Chiqui Paniagua.
En el año 2013 los Grupos de Teatro de la ONCE fueron reconocidos con el Premio Max de Teatro Aficionado; en 2021, la mayoría de los que participan en esta Bienal formaron parte de la producción audiovisual Si Talía fuera ciega(se abrirá nueva ventana), y a finales de ese mismo año, la ONCE recibió la Medalla de Oro de la Academia de las Artes Escénicas de España, en reconocimiento a la labor que desarrolla la Organización en el ámbito cultural, en general, y en particular, al apoyo y la colaboración para la inclusión de las personas con discapacidad visual en el mundo del teatro.