El Grupo Social ONCE lanza seminarios online para impulsar respuestas a las personas con discapacidad en América Latina ante el COVID-19
En el marco del Programa Iberoamericano de Discapacidad, cuentan con la participación de la ONU; la Organización Internacional del Trabajo (OIT); la Organización de Estados Americanos (OEA); la Organización Iberoamericana de la Seguridad Social (OISS); o la Secretaría General Iberoamericana (SEGIB)
ACTUALIZADA 29/04: Los cuatro seminarios online ya pueden disfrutarse en el canal de YouTube de la ONCE
.
El Grupo Social ONCE, como unidad técnica del Programa Iberoamericano de Discapacidad, lanza un ciclo de seminarios web, junto a una amplia red de entidades aliadas con las que trabaja en América Latina, con el objetivo de contribuir a que la respuesta a la crisis por el COVID-19 tenga en cuenta a los 90 millones de personas con discapacidad, y que éstas dispongan de herramientas para enfrentar la situación en igualdad de condiciones.
Empleo, protección social, acceso a los servicios sanitarios, medidas de protección ante el coronavirus, estrategias para el confinamiento y redes de apoyo comunitarias, son algunos de los temas sobre los que debatirá junto a autoridades expertas en discapacidad, agencias de Naciones Unidas, organismos iberoamericanos y las organizaciones de personas con discapacidad de los 22 países de la región iberoamericana.
En tiempo de crisis e incertidumbre, la información y formación son herramientas necesarias para superar fortalecidos esta etapa. Las tecnologías nos permiten estar más conectados que nunca, las plataformas e iniciativas online inundan las redes sociales y se meten en nuestras casas para hacernos compañía.
El ciclo de seminarios web arrancan el próximo día 14 de abril con la participación de entidades y expertos de la Red Iberoamericana de Empresas Inclusivas
; la Organización Internacional del Trabajo
(OIT); la Organización de Estados Americanos
(OEA); la Confederación Empresarial Española de la Economía Social
; Organización Iberoamericana de Seguridad Social
(OISS); CEPA; Relatora Especial de Naciones Unidas sobre los Derechos de las personas con discapacidad; OEA OPS/OMS; CEPES; Repsol Perú; CONAPDIS Costa Rica; SENADIS Chile; Plan Toda una Vida Ecuador; Dirección General de Políticas de Discapacidad España; Ministerio de Asuntos Sociales Andorra; Comisión Nacional de Derechos Humanos de México; Red Latinoamericana de Organizaciones no Gubernamentales de Personas con Discapacidad y sus Familias – RIADIS; o la Secretaría General Iberoamericana
(SEGIB), entre otros consejos y organizaciones de muchos países.
La participación en los seminarios es libre y gratuita, y contará con subtitulado. Para acceder a ellos hay que rellenar un formulario. Los seminarios son los siguientes:
14/04/20.- El empleo de las personas con discapacidad ante la crisis económica por el COVID-19. Con la participación de la Red Iberoamericana de Empresas Inclusivas, la Organización Internacional del Trabajo, la Confederación de la Economía Social de España y el Consejo Nacional para la Atención de las Personas con Discapacidad de Costa Rica.
16/04/20.- Prevención y atención de las personas con discapacidad en la emergencia sanitaria. Con la participación de Antony Dutine, especialista de la Organización Panamericana de la Salud; la Secretaría del Plan Toda una Vida de Ecuador; y el Servicio Nacional de Discapacidad de Chile.
21/04/20.- Garantizar los derechos de las personas con discapacidad durante la crisis y más allá. Con la participación de Catalina Devandas, relatora especial de Naciones Unidas; Pamela Molina, especialista de la Organización de Estados Americanos; la Dirección General de políticas de Discapacidad en España y la Comisión Nacional de Derechos Humanos de México.
23/04/20.- Protección social ante el COVID-19: que la discapacidad no quede atrás. Con la participación de Stefan Tromel, asesor de la Organización Internacional del Trabajo; la Comisión Económica para América Latina y el Caribe; la Organización Iberoamericana de Seguridad Social; y el Ministerio de Asuntos Sociales de Andorra. FORMULARIO DE INSCRIPCIÓN
(máximo 500 inscritos)