(Sonido musical con la sintonía de Arroba Sonora)
Presentación y Sumario
Estela Landrove: Hola, ¿qué tal? ¿Cómo estáis? Bienvenidas, bienvenidos. Aquí comienza el último episodio, el número cuarenta y uno, de vuestro podcast de tecnología y tiflotecnología del CTI de la ONCE, Arroba Sonora. Bienvenidos a este número primaveral, número del mes de marzo. Ya sabéis que la primavera, dicen, que la sangre altera. Vamos a intentar que no nos altere a ninguno de nosotros. Os mandamos un saludo muy cordial de parte de todos los componentes del equipo de Arroba Sonora, de todos nuestros colaboradores, de Alejandro Perea que nos ayuda con la parte técnica y de Estela Landrove que está con todos vosotros aquí delante del micrófono. Un montón de asuntos que hemos preparado, un montón de cuestiones que hemos encontrado durante los últimos dos meses que nos han parecido interesantes traéroslas a vosotros, así que en breve os facilitamos nuestro sumario de contenidos.
(Sonido musical del programa)
Estela Landrove: En primer lugar, nos vamos a ir a abrir nuestro microscopio. En esta ocasión quien nos acompaña es Clara Curto, ella ha estado en el Mobile World Congress 2025 en Barcelona. Ese Mobile que se celebró los primeros días del mes de marzo y nos va a traer de primera mano las últimas novedades de productos que le parecieron curiosos, que pueden ser accesibles y que han llamado su atención.
También charlaremos en este número de Arroba Sonora con Adonai Viera, él es el director de la Fundación ONCE de Baja Visión, esa fundación de reciente creación que va a ayudar muchísimo a aquellas personas que, con resto visual, con baja visión, hasta ahora se quedaban un poco fuera del paraguas del Grupo Social ONCE porque no podían ser afiliados a la ONCE, pero ahora ya están dentro, ahora aquellas personas que no puedan ser afiliados de la ONCE por su agudeza visual pues sí que van a poder formar parte de esa Fundación ONCE de Baja Visión. No os perdáis la charla con Adonai porque promete ser muy interesante.
En la sección Arroba Destaca, Moi González nos acerca a la IA, a la Inteligencia Artificial. ¿Cómo se iba a quedar fuera de un número de Arroba la IA? Pues bien, vamos a charlar de ChatGPT+. Esas novedades que trae esta plataforma, pero en este caso con esa posibilidad de pago de ChatGPT+, vamos a ver qué diferencias hay con respecto a ChatGPT. Básicamente es lo mismo, pero incluye pues algunas cositas más que Moi nos va a contar.
Más tarde daremos respuesta a vuestras preguntas, en la medida de nuestras posibilidades, en la sección arroba responde correos electrónicos.
Karina Ramírez nos acercará al observatorio de apps con las últimas aplicaciones evaluadas en los dos meses anteriores. Vamos a conocer su grado de accesibilidad.
Y, también, Rosa Chacón estará con nosotros hablándonos junto a Clara Curto de un nuevo reloj inteligente, el Pixel Watch 3, que tiene accesibilidad y que es una solución muy interesante para aquellas personas que tengan dispositivos Android.
Además de estos contenidos os vamos a ofrecer nuestros trucos hablando en esta ocasión de una aplicación que se llama Eleven Reader. Es una aplicación con la cual utilizando la IA famosa podemos leer documentos con voces de muy alta calidad e, incluso, se pueden llegar a generar podcasts. Nos ayudará a esto Karina Ramírez.
El concurso también estará presente, la respuesta al concurso del número anterior y, por último, nos marcharemos, que ya habrá terminado el tiempo que tenemos para estar con todos vosotros. Para eso todavía quedan muchos minutos, así que preparaos, porque comenzamos de inmediato.
(Sonido musical del programa)
(Sonido musical con la sintonía de Al microscopio)
Mobile World Congress 2025
Estela Landrove: Del 3 al 5 de marzo tuvo lugar en Barcelona el Mobile World Congress 2025, esa feria internacional en la cual se dan cita las principales empresas. Empezó siendo de móviles, pero ahora nos van a contar que hay prácticamente de todo, casi de todo menos móviles. Nos estamos refiriendo al Mobile World Congress, que ya se ha consolidado en la capital catalana y allí ha estado el CTI con un par de compañeros que han estado presentes en este congreso y nos van a contar las principales novedades. Tenemos a Clara Curto. Clara, ¿qué tal?
Clara Curto: Hola, buenos días, ¿qué tal?
Estela Landrove: Muy bien. Queremos que nos cuentes, que nos traigas de primera mano qué ha sido lo que habéis estado viendo en el Mobile World Congress. Tú vas a ser la portavoz y nos vas a contar cuáles han sido las principales novedades que has podido encontrar. Pero antes de que pasemos directamente al grano, sí que me gustaría que nos hicieras una pequeña introducción, Clara.
Clara Curto: Este año, del 3 al 5 de marzo, hemos estado por allí por Barcelona en la Mobile y la verdad que es un evento muy muy grande en el que hay muchísimos expositores, de hecho, fíjate que tiene 8 pabellones enteros llenos de expositores, una barbaridad.
Estela Landrove: ¿Y de cuántos estaríamos hablando más o menos? Para hacernos una idea, ¿200? ¿500?
Clara Curto: Yo diría que bastantes más, sólo el pabellón número 8 o el 8.1 me parece que es, que es el que está destinado al 4 years from now, es en el que se encuentran todas las empresas que son, bueno todas las startups que se llaman, es decir muchas empresas que tienen un prototipo de un producto y que, básicamente, pues van allí para mostrarlo o bueno mucha gente va buscando inversores, otros simplemente ayudan para su desarrollo o simplemente mostrarlo, o sea son empresas que están digamos que tienen un prototipo que está en desarrollo.
Estela Landrove: Y, sólo en este pabellón, me decías ¿cuántos están?
Clara Curto: Pues es que yo creo que en este pabellón fácil había unos 200, sólo en este pabellón podría ser. Claro, ten en cuenta también que los pabellones en los de los números más bajos, el 1, el 2, el 3 y el 4, son empresas grandes, pues yo qué sé, Samsung, LG, Lenovo, son empresas muy grandes, entonces digamos que los stands son mucho más grandes y abarcan más espacio del pabellón y, sin embargo...
Estela Landrove: Y están más visibles.
Clara Curto: Eso es, eso es. La estética es totalmente diferente, es como... vamos a dejarlo mucho más lujosa.
Estela Landrove: Ya les hemos contado a los oyentes, 8 pabellones completos dedicados a la tecnología, dedicados a móvil y a muchas otras cosas. Tú me decías antes, hemos visto muchísimas novedades, pero me gustaría hablar sobre todo de esos productos que todavía no son un producto final y a través de los cuales nosotros podemos aportar nuestro granito de arena en cuanto a accesibilidad, usabilidad, etc.
Clara Curto: Vamos a empezar por uno que es bastante interesante. Es una empresa de origen chino que ha desarrollado, o está desarrollando, vamos, unas gafas pensadas para facilitar la vida de las personas con discapacidad. En concreto estas gafas usan la inteligencia artificial para hacer descripción del entorno en tiempo real, además, tienen unos auriculares de transmisión ósea, lo que también, bueno, a nuestro colectivo nos gusta por el hecho de que no nos desconecta del mundo, que eso es bastante importante. Y, la verdad, que encontrar empresas que piensen en que pueden hacer un bien o pueden hacer el mundo un poquito más accesible, es algo muy bueno, es un producto bastante interesante.
Estela Landrove: Ese producto suponemos, Clara, que en castellano no nos está, obviamente.
Clara Curto: No, no. Hoy en día realmente seguimos con todo este tema de la inteligencia artificial y demás, es bastante fácil poder hacer una traducción al castellano. Así que, pero vamos, en casi todas las cosas que preguntamos si era posible tenerlo en castellano y casi todos decían que, si no era posible, en un futuro muy cercano…
Estela Landrove: Lo sería.
Clara Curto: Sí, sí, sí.
Estela Landrove: Bien, unas gafas, más.
Clara Curto: Siguiendo por la parte un poquito más, tirando hacia el lado educativo, otra empresa coreana ha creado una especie de cubo. Se trata de un cubo muy similar en forma a lo que viene a ser un cubo de Rubik, solo que no se mueve, es decir, tendría seis caras y en cada cara tiene nueve botones. Estos botones son como de silicona, como una especie de los pop-it que usan los niños pequeños, como botones de silicona.
Estela Landrove: Vale.
Clara Curto: Tiene hasta 63 botones y todos ellos están marcados en braille. ¿Cómo funciona? Realmente se usa para aprender matemáticas. ¿Y cómo aprende matemáticas? Pues mediante juegos. Tenía varios juegos, el primero de todos me parece que estaba pensado para buscar el número en el cubo. Luego había otro de sumas, otro de restas, uno de las tablas de multiplicar.
Estela Landrove: Sí, porque digamos que también el altavoz habla.
Clara Curto: Sí, sí, claro.
Estela Landrove: Habla y te va proponiendo digamos... Actividades.
Clara Curto: Actividades, eso es Y entonces incluso utilizaban la música, las canciones para hacer juegos matemáticos porque, por ejemplo, había un juego que era de buscar el número en el cubo siguiendo la canción y siguiendo el orden en el que la canción dice el número. Entonces, bueno, es un poco juntar la diversión con las matemáticas, así que, la verdad que es un producto muy chulo.
Estela Landrove: Este tiene muy buena pinta, por lo que nos estás contando.
Clara Curto: De momento sólo está en inglés, pero sí que nos dijeron que en un futuro cercano va a estar en castellano.
Estela Landrove: Más productos que os hayan llamado la atención Clara.
Clara Curto: En la zona esta zona que os decía del pabellón número 8, donde estaban las empresas, las startups, había una de ellas que había creado un dispositivo de guiado mediante vibración. Esto es un dispositivo que se pone en los pies, en las zapatillas, vamos, que se pone en el lateral exterior de cada zapatilla, uno en cada pie, y mediante vibración te va guiando hacia una ruta en concreto, una ruta que tu estableces previamente en un teléfono móvil, en una aplicación.
Estela Landrove: ¿Tuviste la oportunidad de poder probar este dispositivo, Clara?
Clara Curto: Pues, mira, en concreto yo no lo probé, pero mi compañero sí pudo probarlo y era muy curioso porque tú te los llevabas puestos y entonces mi compañero decía que se notaba muy bien cuando estabas yendo en la dirección correcta porque notabas la vibración como en la parte del empeine del pie si ibas en dirección correcta y si, por ejemplo, ibas al revés notaba mucho que te estaba vibrando la parte del talón la parte de detrás, entonces parece ser que bueno podría ser interesante.
Estela Landrove: Hombre esto para las personas con sordoceguera se me ocurre que puede ser una iniciativa muy interesante.
Clara Curto: Podría ser sí a ver siempre teniendo en cuenta que no va a sustituir a un bastón.
Estela Landrove: No, pero si van a poder tener acceso, si no pueden escuchar las indicaciones de un GPS, por ejemplo…
Clara Curto: Eso es.
Estela Landrove: Pues con esto si les puede ayudar.
Clara Curto: Eso es, eso es.
Estela Landrove: Hipotéticamente.
Clara Curto: Si, siempre hablamos de algo hipotético porque al final esto es como todo, hay que probarlo y sigo diciendo lo mismo, no sustituiría un bastón. Una cosa curiosa que sí que no suele ser así es que no necesitas llevar el teléfono en la mano. Imagínate, bastón, teléfono, lo que llevas en los pies a final a veces resulta complicado, pero una vez que establecías la ruta en la aplicación, simplemente tu ya ibas con tu bastón…
Estela Landrove: Digamos que era autónomo.
Clara Curto: Era autónomo e incluso podías finalizar la ruta con un gesto con los pies, o sea, que bueno es curioso, curioso desde luego.
Estela Landrove: Y también tuvisteis la oportunidad de ver otra aplicación también de guiado, pero distinta al dispositivo que se conectaba o se ponía en los zapatos.
Clara Curto: Eso es, esto era una aplicación que utiliza lo que se llama audio espacial entonces gracias a este tipo de audio ibas llegando a la ruta que tú habías preestablecido anteriormente, guiándote sólo por el sonido, sólo por el sonido. Y, además, pese a que normalmente se suele decir que para utilizar este tipo de audio necesitas unos auriculares especiales, sí, pero en este caso no es necesario, o sea, puedes usarlo con cualquier auricular. Esta, bueno, es una aplicación que…
Estela Landrove: También como curiosidad está muy bien. La primera vez que tu ibas al Mobile ¿Verdad Clara?
Clara Curto: Si, la primera vez y es una experiencia súper, de verdad, muy chula y, bueno, yo estaba como una niña pequeña, porque claro, había tantas cosas que ver, claro, había robots, había teléfonos, había dispositivos… también encontramos, fíjate, también encontramos más de un dispositivo pensado para el tema de la soledad.
Estela Landrove: De las personas mayores.
Clara Curto: Hay una empresa en concreto que ha creado una plataforma, que también es prototipo, una plataforma que funciona junto con un robot que hace un poco, mediante inteligencia artificial, hace un poco el tema de imitar a un humano para que la persona que a lo mejor vive sola y es mayor no tenga esa sensación de soledad. Y encima lo unían un poco al tema médico, un poco monitoreo y un poco también comunicación con sus familiares mediante llamas. Entonces también es interesante que haya productos para todos.
Estela Landrove: Además, esto de la soledad no deseada, suena tópico, pero esto sí que es realmente una pandemia, porque hay muchísimas personas mayores que, por diferentes circunstancias, tienen que lidiar día a día con esa soledad y que, afortunadamente, desde la ONCE se trata de poner remedio, desde algunas empresas se están llevando a cabo algunas iniciativas que tratan de paliar estas dificultades, pero no hay que olvidar que están ahí y que estas personas mayores, en su mayoría, pues nos necesitan y necesitan que la tecnología también se acuerde de ellas y que les hagan la vida un poco más fácil en cuanto a las operaciones diarias del día a día, pero también que, bueno, si podemos utilizar la tecnología como una herramienta de acompañamiento pues bienvenida sea.
Clara Curto: Eso es, además es una manera de acercarles esa tecnología, porque muchas veces yo comprendo que sientan que están muy lejos de lo que a día de hoy se lleva que es estar pegado, por ejemplo, a un teléfono móvil entonces todo esto les acerca un poquito más a ellos la tecnología.
Estela Landrove: Y les acerca también a lo que decimos no encontrarse solos. Clara dime algunas de las cositas que hayas podido ver, no necesariamente ligadas con la accesibilidad que te hayan llamado especialmente la atención, algo que hayas dicho, anda, esto no lo conocía yo.
Clara Curto: Pues mira hay dos cosas que a mí me llamaron mucho la atención. La primera es un dispositivo de la marca Lenovo que ha creado un ordenador portátil normal y corriente, digamos, en forma, lo que pasa que lo que sería la tapa del portátil se desdobla y levanta como una segunda pantalla, o sea, convirtiendo como la pantalla principal en mucho más larga y me parece súper curioso, súper curioso, porque yo qué sé, tener una pantalla un poquito más grande siempre está muy bien.
Estela Landrove: Sí, y además sin que te abultes, quiero decir, cuando tú terminas lo pliegas y sigues con el volumen del ordenador que estamos acostumbrados.
Clara Curto: Si, bueno, a ver, en teléfonos móviles ya está muy a la orden del día lo del tema de las pantallas plegadas, pero es verdad que en ordenadores no lo había visto yo, o igual me equivoco y habría, pero no era una cosa que yo había visto de normal.
Estela Landrove: Hombre, si estaban en el Mobile World Congress, muy habitual tampoco debe ser.
Clara Curto: No creo, la verdad que no.
Estela Landrove: Y además de medias, he visto dos dispositivos, y el otro...
Clara Curto: Un dispositivo no, y el otro un robot simulando el cuerpo humano hasta la piel, o sea, una barbaridad y que además respondía a los estímulos.
Estela Landrove: A ver, a ver, esto cuéntamelo como... Un poco más en profundidad si puede.
Clara Curto: Sí, sí, era un robot...
Estela Landrove: ¿Un robot tipo humanoide?
Clara Curto: No, no, no tipo humanoide, para que os hagáis una idea, era como si tuviera la piel humana, no se veía ningún circuito, ni ningún engranaje, nada, nada, nada. Tu veías como si fuera una persona totalmente. Y era curioso porque respondía a los estímulos, es decir, no sé, entiendo que todo esto es lo mismo, mucha inteligencia artificial supongo. Era una chica, entonces los ojos de la chica se movían y respondían a si alguien le saludaba y levantaba el brazo y saludaba también, vamos, iba haciendo como distintos gestos que respondían a lo que las personas que tenía enfrente le iban haciendo o diciendo y a mí me resultó muy curioso y además impresiona, impresiona verlo, porque es que el aspecto es muy parecido al de un humano.
Estela Landrove: Que miedo, que miedo.
Clara Curto: (Se ríe un poco) Da un poco de miedo, sí, es un poco… pero bueno, oye, sí.
Estela Landrove: ¿Y cuál era el objetivo, digamos, de este robot? ¿Simplemente mostrar que respondía a los estímulos? ¿O está pensado para, no sé, digo yo, hacer las tareas de casa o algo similar?
Clara Curto: Mira, realmente estaba, yo creo que estaba en un punto ahí de exhibición, realmente, ¿no? Creo que... sí, y lo que mostraban era eso, que podía responder...
Estela Landrove: Interactuar con los humanos, digamos.
Clara Curto: Eso es, eso es. Al estímulo que recibe y darle una respuesta básicamente entonces no creo que en ese caso tuviera una finalidad mucho más grande que esa, pero bueno sí que en distintos están también podrías encontrar otro robot, no tan con forma de humano, pero podías encontrar otro robot que a lo mejor te daban la mano o que te daban un objeto o que realizaban una función, por ejemplo, había uno en una máquina haciendo cafés en una máquina, entonces bueno...
Estela Landrove: Ahora ya hay muchos restaurantes, yo por lo menos, conozco un par de ellos, que ya la comida te la traen robots.
Clara Curto: Si, si, si.
Estela Landrove: O sea, que ya eso sonaba como muy futurista hace el tiempo que hace que nació Clara, por ejemplo, no voy a decir los años. (Ambas se ríen) Y ahora eso ya lo tenemos a la orden del día, con lo cual yo tengo la esperanza de que además de que dentro de muy poco podamos ver la ciudad y los coches autónomos ya como una cosa habitual, pues tengo también la esperanza de que tengamos robots que nos puedan ayudar a todos a hacer las tareas de la casa ¿tú sabes la maravilla esa que tú le programes? mira, me voy a trabajar y cuando llegue a las 3 me tienes hecha la colada, planchada la comida hecha, eso sería una maravilla es una maravilla totalmente, pero yo lo quiero ya eso es un sueño, eso es una utopía.
Clara Curto: Totalmente, yo lo quiero ya, ya te digo.
Estela Landrove: Yo también, yo también, me vendría muy bien.
Clara Curto: Pues hay que esperar.
Estela Landrove: ¿Para qué? Bueno Clara, pues nos has ayudado mucho a ilustrarnos cómo ha sido este Mobile World Congress, qué es lo que has podido ver, gracias por habernos traído esta selección de aplicaciones y de dispositivos que consideráis que van a ser interesantes. No sé si quieres comentar alguna cosita más.
Clara Curto: No, nada, que como siempre es un placer estar por aquí por Arroba.
Estela Landrove: Bueno, pues ya te vamos a meter en nómina, ¿eh?
Clara Curto: Totalmente.
Estela Landrove: En este número te tenemos en dos ocasiones, o sea que ya todo es empezar.
Clara Curto: Habitual voy a ser.
Estela Landrove: Y he de decir a los oyentes que Clara al principio era un poco reticente, pero luego ya no me pone pegas. (Ambas se ríen) Clara, un beso, muchas gracias.
Clara Curto: Otro para ti.
(Sonido musical del programa)
(Sonido musical con la sintonía de Hoy Hablamos De…)
ONCE de Baja Visión
Estela Landrove: Recientemente se ha presentado la Fundación ONCE para la Baja Visión y vamos a charlar en nuestra Arroba Sonora con su gerente, con Adonay Viera que nos va a contar qué es esta fundación, quiénes pueden formar parte de ella y un montón de cosas súper interesantes. Adonay, bienvenido a tu casa, bienvenido a Arroba Sonora.
Adonay Viera: Muchas gracias, Estela. La verdad que estamos súper contentos de que haya llegado este momento y muy, muy ilusionados de poder participar en este podcast, que vamos, para nosotros es un privilegio.
Estela Landrove: Pues para nosotros es un privilegio también tenerte aquí como gerente de esta Fundación ONCE para la Baja Visión que se ha presentado recientemente y que me gustaría que nos contaras, exactamente, cómo surge la idea de llevar a cabo una fundación de estas características.
Adonay Viera: Así es, la presentación fue el pasado 18 de marzo, la verdad que fue un evento espectacular, lo celebramos por todo lo alto con una presencia institucional muy importante y el vídeo de esta presentación está publicado en el canal de YouTube, se puede ver a través de internet en diferido. Si alguien tiene curiosidad, tuvimos una actuación musical inmersiva al final de este acto que no tiene ningún tipo de desperdicio, merece mucho la pena cotillear un poco.
Estela Landrove: Quien no lo haya visto, ahí lo tiene y lo puede volver a disfrutar si lo habéis visto y si no, pues ahí lo tenéis en YouTube.
Adonay Viera: Bueno, esta fundación surgió de una manera, la verdad que muy natural, como surge en la gran mayoría de programas en nuestra casa, en el Grupo Social ONCE, se detectó una necesidad, se detectó una necesidad porque al fin y al cabo el Grupo Social ONCE está en contacto con miles de personas con discapacidad todos los días, bien por recibir algún tipo de beneficio de recursos por parte del grupo o bien incluso por ser trabajadores, y se detectó que las personas con baja visión que no cumplen los parámetros para ser afiliadas a la ONCE también presentan una serie de dificultades en su día a día para las que nadie le daba respuesta. No conseguían una respuesta adecuada por ningún tipo de organismo del ámbito social ni por la propia administración pública. ¿Quién mejor para intentar dar esa respuesta y mejorar un poquito su calidad de vida que la ONCE, que el Grupo Social ONCE?
Estela Landrove: Y en ese momento os ponéis a trabajar y después de mucho esfuerzo, mucho trabajo, ve la luz, nunca mejor dicho, esta Fundación ONCE de la Baja Visión. ¿Cuál es un poco su estrategia, cuál es su plan para esta nueva andadura que comienza, Adonay?
Adonay Viera: Sí, esto viene de atrás. Ha sido un trabajo de ya un par de años. Al fin y al cabo, constituir una fundación es jurídicamente muy complicado, requiere de muchos trámites con la administración pública, y vamos, una modificación estatutaria por un defecto de forma de cualquier cuestión ya supone a lo mejor 6-7 meses más de validación por parte de la administración pública. Se presentó, por darte un poco de fechas, antes de responderte a la pregunta. Se presentaron el primer borrador de estatutos, se celebró la sesión de constitución en enero de 2024 y no fue finalmente inscrita, no tuvimos la hoja de inscripción del registro hasta junio, seis meses más tarde. En septiembre fue ya cuando se empezó toda la andadura formal con toda la estructura constituida y muchos trabajos se vinieron realizando desde junio, pues cuestiones de desarrollo informático y temas un poco más complejos que llevan muchos meses de trabajo.
Estela Landrove: De desarrollo.
Adonay Viera: Claro, hasta que finalmente se pudo hacer la presentación en marzo. La presentación en marzo fue lo más pronto que pudimos, apurando el tiempo todo lo que no fue posible y corriendo mucho en las últimas semanas. Esta fundación se orienta, como te comentaba, a personas con baja visión, como su propio nombre indica. Personas con baja visión las entendemos como cualquier persona que supera los parámetros de afiliación a la ONCE siempre y cuando tenga una patología que le ocasione baja visión, de nuevo como su propio nombre indica, y es requisito para poder formar parte de esta fundación contar con un certificado de discapacidad mínimo del 33%. En el momento de solicitud de alta se pide ese certificado de discapacidad y un certificado oftalmológico que especifique la patología visual que tiene la persona y los parámetros visuales básicos que necesitamos conocer, la agudeza visual y el campo visual.
Estela Landrove: La agudeza visual y el campo visual que no puede ser mayor de… ¿Lo tenemos en mente, Adonay?
Adonay Viera: Pues me encanta que hagas esa mención, Estela, porque no vamos a tener parámetros visuales máximos. Es un requisito contar con el certificado de discapacidad mínimo del 33% por deficiencia visual y pedimos ese certificado oftalmológico para corroborarlo, precisamente para acreditar esta condición. Y si la administración pública ha considerado que una persona tiene discapacidad visual, pues bien, considerado está y nosotros no vamos a llevar la contraria. Bien es cierto que lo que nos dicen los estudios es que normalmente si te dan un 33% de discapacidad, por lo general, no se suele superar el 0,3 de agudeza, pero como te comento, esto es una generalidad es lo que dicen los estudios, hay veces que no se cumple, pueden haber casos de personas con más de 0,3 de agudeza que le den ese 33% de discapacidad y si tiene el 33% de discapacidad por patología visual, nos aporta el certificado y nos aporta el informe oftalmológico que así lo acredita, se le va a atender en esta fundación igualmente. Es cierto que se ha pensado para esta generalidad, pero vamos a intentar y vamos a conseguir no dejar a nadie atrás, que siempre es nuestra premisa básica en todo lo que lo que se ejecuta en el Grupo Social ONCE.
Estela Landrove: Nosotros decíamos, ha sido un trabajo duro de dos años prácticamente, ya está constituida, ya se ha presentado y cómo va a ayudar esta fundación, Adonay, a aquellas personas que la necesiten en su día a día, de qué manera se va a poder trabajar y se va a poder apoyar en las necesidades de aquellas personas insistimos que cuenten con baja visión.
Adonay Viera: El modelo de esta fundación lo bueno que tiene es que se ha diseñado en el año 2024. ¿Qué implica eso? Que es una fundación muy moderna. Es totalmente digital y ha nacido para ser nativa digital. Toda la estructura está pensada para eso. ¿Qué significa esto? Hemos identificado una serie de necesidades las que hemos identificado hoy, que mañana pueden ser otras porque la sociedad cambia. Como la sociedad cambia a un ritmo tan rápido, entendemos que la fundación también tiene que estar preparada para cambiar un ritmo similar y para adaptarse a todo lo que vaya surgiendo. Va a ser, como te digo, totalmente online, con una serie de guías, de recursos, de distintas materias especializadas donde hemos detectado esas dificultades. Estas materias son, por ejemplo, entrenamiento visual, todo lo que tiene que ver con habilidades de la vida diaria, con movilidad, saber moverte por la calle, transporte público, el papel de tu entorno, qué tienes que tener en cuenta en tu puesto de trabajo, en tu puesto de estudio. Otra área fundamental, la tecnología, nuestra gran aliada y al mismo tiempo nuestra gran enemiga a veces en el día a día, en nuestro caso nuestra gran aliada. Vamos a tocar todo lo que tiene que ver con adaptaciones de todo tipo, después detallaremos un poquito más sobre esto. La gestión emocional de la baja visión, muchísimas personas...
Estela Landrove: Súper importante esta, me parece importante todas, pero esta especialmente si cabe.
Adonay Viera: Una de las más importantes porque cuando hablamos de una patología de nacimiento, la inclusión en el entorno educativo y social desde niños y desde niñas es fundamental. Y cuando hablamos de una patología degenerativa o que ha surgido a una determinada edad, volver a adaptar a la sociedad en tu nueva realidad también es muy complicado. Entonces esto tenemos que tocarlo por todos los palos y va a ser una de nuestras áreas fundamentales. También hablaremos de cuestiones de empleo. Hablaremos de cuestiones de empleo a través de la venta de productos de juego responsable en ONCE como una alternativa laboral y derivando a nuestros compañeros de Inserta Empleo, que ya se dedican a esto, de Fundación ONCE desde hace muchos años, y que generaremos muchísimas sinergias con ellos para que todas las personas beneficiarias de esta fundación tengan un trato magnífico como se da a cualquier otra persona en esta institución. Además, contaremos beneficios a los que podemos tener acceso a personas con discapacidad, que muchas personas, aunque tienen ese certificado, si nadie se los ha explicado, seguramente se dejen muchísimas cosas atrás. Sí, nos quedamos casi casi con los beneficios fiscales y poco más. Pues hay muchísimas otras cosas, tanto del ámbito público como del ámbito privado, que vamos a tratar de ir contándolas de una manera totalmente accesible y con un lenguaje del día a día, como si estuviéramos hablando tú y yo, para que todo el mundo lo pueda entender. Pero como te digo, esto es lo que tenemos preparado hoy, la semana que viene a lo mejor tenemos preparada otra cosa y dentro de un año, pues ya ni te cuento, es un modelo que va a ser muy cambiante y que se va a adaptar mucho a las necesidades que vayamos detectando en el día a día.
Estela Landrove: Y ¿habéis calculado más o menos cuántas personas podrán beneficiarse de esta fundación, Adonay?
Adonay Viera: Me encanta esa pregunta, es un dato muy interesante, porque en España no tenemos estudios fehacientes relacionados con la discapacidad clasificados por patologías y mucho menos por parámetros visuales que es lo que necesitamos para distinguir a esta fundación. Dependiendo de la fuente que consultemos, estamos hablando de entre 200.000 y 400.000 personas susceptibles de ser beneficiarias en España. ¿Qué pasa?
Estela Landrove: Casi más afiliados que la propia ONCE. Bueno, casi no.
Adonay Viera: Susceptibles son más afiliados que la propia ONCE.
Estela Landrove: Susceptibles, sí.
Adonay Viera: Pero bueno, estamos hablando de que...
Estela Landrove: Obviamente todos no van a hacer uso de ella.
Adonay Viera: Y que no todas las personas que son susceptibles de ser afiliadas a la ONCE, tampoco lo son a día de hoy, muchísimas sí, pero es un esfuerzo constante de comunicación que hace todo el Grupo Social ONCE para llegar a cuantas más personas sea posible, y es lo mismo que tendrá que hacer esta Fundación. Pero ¿por qué va a venir bien esta Fundación precisamente? Porque la base de datos está preparada para integrar toda la información que nos llega a través del certificado de discapacidad y a través del certificado oftalmológico que aportan las personas en el momento de solicitud de una manera estructurada, ordenada y de calidad para en un futuro, quien sabe, si poder contribuir con algún tipo de investigación aportando datos estadísticos o cualquier otro recurso que detectemos en el que podamos contribuir a que se genere esa información consolidada sobre la discapacidad visual en España. Esto por supuesto con el máximo respeto a la Ley de Protección de Datos y a la Privacidad de Cada Persona, analizando exactamente hasta dónde podemos llegar y hasta dónde no, porque lo principal es tratar los datos con todo el cuidado y todo el cariño que nos merecemos.
Estela Landrove: ¿Qué tipo de programas vais a desempeñar en esta Fundación para la Baja Visión? No todo supongo que va a ser atención a aquellas personas que lo necesiten, sino que estaréis metidos en alguna cosita más.
Adonay Viera: Fíjate que la baja visión y la discapacidad en general no es solamente lo que hagamos por nosotros y nosotras mismas es también el entorno, lo que nos encontramos en nuestro alrededor que las sociedades cada vez sean más inclusivas y más accesibles aquí en la baja visión tenemos unos amplios protagonistas que ya tienen una buena trayectoria, que van a ser nuestros fieles colaboradores en el día a día, el movimiento asociativo de la baja visión, distintas asociaciones que se dan por todo el territorio nacional de familiares y pacientes de determinadas patologías, hay algunas que se orientan a patologías concretas, hay otras que son más genéricas, hay un poco de todo en este sentido. Son estas asociaciones las que han intentado dar respuesta a las necesidades de las personas con baja visión y lo seguirán intentando, pero ahora teniendo un fiel colaborador que es esta nueva fundación y vamos a contar con un programa de financiación para este movimiento asociativo. Vamos a tratar de ayudarles en todos aquellos congresos, jornadas, seminarios, cualquier cuestión que quieran organizar que persiga los mismos fines para los que se ha creado esta fundación, que al fin y al cabo es mejorar la calidad de vida de las personas con baja visión y contribuir a su inclusión social y a su plena autonomía personal. Todos los proyectos que puedan encajar con este fin y se orienten a este colectivo de la mano de estas asociaciones serán bien recibidos por nuestra parte. Ese es nuestro segundo eje estratégico después de esta atención, esta puesta a disposición de recursos a las personas beneficiarias. El tercer eje estratégico que vamos a tocar, la investigación. Hay muchas patologías que ocasionan baja visión y que, en un futuro, porque son patologías degenerativas, pueden acabar ocasionando ceguera, que pueden investigarse y pueden trabajarse para poder prevenirlas, para que menos gente llegue a esta situación. Que por mucho que tratemos de conseguir el máximo nivel de autonomía personal que sea posible cuando tenemos una discapacidad visual, si podemos evitar tenerla, pues mejor que mejor, ¿no? Entonces vamos a tener un programa de financiación para proyectos de investigación de clínicas especializadas, de investigadores especializados en esta materia, para de la manera que podamos contribuir económicamente por nuestro lado, a que estos proyectos con el tiempo puedan salir adelante y cada vez sean menos las personas afectadas por discapacidad visual. Estos dos programas, tanto la contribución al movimiento asociativo como la investigación, eran asumidos hasta ahora por la ONCE, no es algo nuevo. Ya veníamos ayudando a distintas asociaciones del ámbito de la baja visión en lo que íbamos pidiendo, lo que nos iban pidiendo, y también teníamos desde ONCE una convocatoria específica de proyectos de investigación. Ahora todo lo vamos a centralizar, a ordenar, a estructurar en esta fundación para que todo sea más claro y, sobre todo, mucho más eficiente para ambas partes y con una entidad específicamente orientada a este colectivo.
Estela Landrove: Estábamos hablando del uso de la tecnología, que va a ser fundamental para para esta fundación, y ¿de qué manera está presente en ella, de qué manera se va a ayudar con las tecnologías aquellas personas que formen parte de esta fundación? ¿Se les va a ayudar de algún modo? ¿Se les va a dotar de ayudas con, no sé, digo, por ejemplo, funcionamiento de dispositivos móviles, de ordenadores? No sé, es una pregunta así a vuela pluma, Adonay.
Adonay Viera: La tecnología, el área que nosotros hemos llamado tecnología accesible para baja visión es una de las áreas fundamentales que va a tocar esta fundación. Ya hay publicadas muchas guías sobre las adaptaciones básicas que las personas con baja visión pueden ejecutar en su dispositivo de utilización diaria, como teléfonos móviles, tanto Android como IOS, tablets, ordenadores con los diferentes sistemas operativos, hablando de las herramientas específicas diseñadas para personas con discapacidad visual. Esto era algo básico que tenía que tener la fundación desde el principio, y lo tenemos. Algo que a nosotros nos puede parecer muy básico, cuando digo a nosotros me refiero a personas afiliadas a la ONCE, pero se sorprenderían de la cantidad de personas que no sabe que se puede aumentar el tamaño del otro en su dispositivo móvil. Algo tan sencillo como eso, y estas guías le van a ayudar muchísimo. Eso lo tenemos cubierto. Lo veíamos como algo básico, pero es que queremos ir un pasito más allá. No solamente nos vamos a centrar en las adaptaciones del dispositivo móvil, sino en aplicaciones que se puedan instalar en el dispositivo que mejoren todavía más la experiencia de uso para personas con discapacidad visual, en aplicaciones para utilizar tu dispositivo para manejarte con el entorno, no solamente para la gestión interna del propio dispositivo, sino como herramienta para manejarte con tu alrededor. Y todo esto es a donde vamos a llegar en lo pensado para personas con discapacidad visual. Ahora nos vamos a meter en lo que no está pensado para personas con discapacidad visual, pero que también nos puede ser muy útil. Hay muchas tecnologías que no se han planteado para personas con discapacidad visual. Nadie ha pensado en personas con discapacidad visual en el momento de diseñarlas, pero que adaptándolas de cierta manera nos pueden ser francamente útiles. Tú lo sabes perfectamente. Esto en la pandemia nos pasó cuando se implantaron los códigos QR en los restaurantes. Es cierto que en muchos no se tuvo en cuenta el tema de la accesibilidad, pero en los que es accesible, un código QR accesible nos abrió una ventana de posibilidades enorme a las personas con discapacidad visual para poder acceder de forma autónoma a las cartas de los restaurantes. Lo comento porque me parece un ejemplo muy ilustrativo.
Estela Landrove: Sí, sí, sí, lo es.
Adonay Viera: Hay muchas cuestiones de tecnología que vamos a poder aplicar a dificultades que se nos presentan en el día a día a personas con discapacidad visual, aunque esa tecnología no esté planteada para ese fin. Y es el siguiente paso en el que nos vamos a meter.
Estela Landrove: ¿Qué mensaje, Adonay, te gustaría lanzar para aquellas personas y sus familias, sobre todo, para que se animen a pertenecer a esta fundación, para que se dirijan a vosotros, para que se informen y para que, si finalmente pueden entrar, pues empiecen a formar parte de este proyecto tan ilusionante?
Adonay Viera: Sobre todo que tengan claro que la inclusión es posible. Es un mensaje como muy filosófico, pero hay que tenerlo claro, hay que tener claro que las personas con discapacidad podemos llegar a muchísimas cosas con adaptaciones, con dificultades, con mucho esfuerzo en el día a día y en algunas cosas seguro que nos quedamos atrás, hay cosas a las que no vamos a poder llegar, pero hay muchísimas a las que sí. Lo que suele pasar con la baja visión es que salimos de una consulta oftalmológica, dice el oftalmólogo que tenemos una determinada patología que no se puede corregir y ahí nos quedamos. No pensamos en cómo adaptar nuestra vida a esa patología para seguir siendo igual de autónomo. Y eso es posible, es lo primero que hay que tener claro. Que podemos seguir adelante y podemos hacer las cosas de otra manera. No será como cuando... como personas que no tienen capacidad, evidentemente, ojalá lo fuera, no va a ser así, pero sí llegaremos mucho más lejos de lo que en un primer momento se nos puede venir a la cabeza. Lo peor que podemos hacer es no intentarlo. Si lo intentamos y nos esforzamos, conseguiremos algún resultado seguro. Si no lo intentamos, no vamos a poder salir adelante, está claro.
Estela Landrove: Qué mensaje más motivador, ¿no? La verdad es que parece, como decía Adonay, filosófico, pero es que es real como la vida misma. Si alguno de nuestros oyentes, Adonay, quiere más información, quiere saber cómo dirigirse a vosotros o cómo incluso formar parte de esta fundación, ¿qué puede hacer? ¿Qué tiene que hacer?
Adonay Viera: En la web fundaciononcebajavision.es está toda la información de lo que hace la fundación, de su actividad diaria, mucha información de carácter divulgativo sobre la baja visión, que son patologías muy desconocidas en la sociedad en general, y hay información que hemos preparado en un lenguaje muy sencillo, muy intuitivo, muy claro, para que cualquier persona a pie de calle la pueda entender sin ningún problema, los distintos programas con los que cuenta la Fundación y las vías de contacto. Pueden contactar con nosotros a través de un formulario web en la propia página, a través de correo electrónico, a través de nuestro servicio de atención telefónica, también está el enlace directo del formulario de registro. Es un formulario de registro online, muy sencillo. Simplemente hay que indicar el correo electrónico, teléfono móvil, subir los documentos que comentábamos, el certificado de discapacidad, el certificado oftalmológico. La Fundación atiende a personas que tienen nacionalidad española o extranjeros con residencia legal en España. También se contempla la atención a este colectivo. El formulario lo hemos planteado de manera tan sencilla que el escaneo del DNI es automático y ya los datos que vienen en el DNI no hay que escribirlos, los coge la plataforma automáticamente. Es un formulario que se rellena en menos de 10 minutos y que está preparado para que sea respondido también de una manera muy ágil y muy rápida.
Estela Landrove: Esa nueva fundación que ya la tenéis en marcha, que muchos de nuestros oyentes seguro que les va a ayudar un montón, porque hay personas que tienen baja visión y, como decía Adonay, pues están ahí un poquito en tierra de nadie. ONCE hasta ahora no podía prestarles el apoyo que realmente necesitan, las administraciones tampoco, pues ahí ha llegado esta Fundación ONCE para la Baja Visión. Muchísimas gracias a Adonay por haber estado con nosotros como gerente de esta fundación. Estaremos muy pendientes de todo lo que vayáis haciendo durante estos meses y seguro que en breve tenemos cosas interesantes que contar de nuevo a nuestros oyentes. Así que te emplazo para dentro de unos números para que nos cuentes cómo está yendo este primer rodaje de esta fundación.
Adonay Viera: Muchas gracias, Estela, y estaré encantadísimo y con ganas de volver.
(Sonido musical del programa)
(Sonido musical con la sintonía de Arroba Destaca)
ChatGPT Plus
Estela Landrove: Os extrañaba que no apareciera la IA en nuestro número 41 de Arroba Sonora, ¿verdad? Bueno, pues no, no nos hemos dejado la IA atrás porque aquí, mes a mes, las cosas cambian. Recibíamos recientemente un correo electrónico de uno de nuestros oyentes que nos pedía que hablásemos de ChatGPT, que al igual que habíamos hecho con Gemini, pues que mostráramos ChatGPT. Ya en su momento, cuando todo esto eclosionó, hablábamos de este modelo de lenguaje, de OpenAI, de ChatGPT, pero tenemos también una aplicación para dispositivos móviles que podemos hacer muchas cosas con ella, una aplicación gratuita. Pero también existe la posibilidad de utilizar una opción de pago que Moi González nos va a contar. Moi, ¿qué tal? ¿Cómo estás?
Moi González: Hola Estela, ¿qué tal?
Estela Landrove: Deseando escucharte, ya hacía algún tiempo que no estabas con nosotros, te hemos reclutado de nuevo para Arroba y quiero que me cuentes. Esto de ChatGPT ya todos lo conocemos, digamos que fue la primera IA que llegó a nuestras vidas, pero no se ha quedado ahí, recuerdo que cuando llegó a nosotros, pues podíamos consultarle cosas y nos sorprendía, pero no podíamos, por ejemplo, buscar en... no consultaba en fuentes de internet en tiempo real, digamos, ¿no? Y ahora todo eso ha cambiado mucho y quiero que me cuentes la aplicación para dispositivos móviles, cómo funciona, y que luego entremos a valorar y a explicar las diferencias entre ChatGPT gratuita, esa app que cualquiera podemos utilizar y ChatGPT plus, que ya lo que incluye es una cuota mensual, pero también incluye diferentes mejoras que tú nos vas a ir comentando.
Moi González: Sí, vale, pues te cuento un poquillo así por encima, efectivamente ChatGPT se puede utilizar en distintas plataformas, ya sea, como tu bien has dicho antes, en app de escritorio para Windows, en su portal web o en dispositivos móviles, que es de la que más vamos a hablar hoy. Y, aparte de esto, el ChatGPT tiene tres modalidades, la versión gratuita, la versión plus, que es la que vamos a enseñar hoy, y la versión pro, que son como la versión plus, pero con un cero más, o sea la versión plus son unos 20 dólares y la versión pro son 200. Pues podemos comentar diferencias entre la versión gratuita y la plus, la versión plus tiene funcionalidades que no tiene la versión gratuita, por ejemplo, tiene más modelos de lenguaje disponibles, tiene voz a tiempo real, que ya también lo tiene la versión gratuita, pero con limitaciones, lo que ahora es 15 minutos diario que lo acaban de subir 15 minutos diarios de voz a tiempo real, y, sobre todo, eso normalmente cuando existen características en el plus al final acaban llegando a la versión gratis, aunque con ciertas restricciones en algunos casos, como por ejemplo es esta. Pero hoy vamos a hablar yo creo que fundamentalmente de una característica que es voz y cámara a tiempo real, esa todavía no la tenemos en la versión gratuita, pero en la versión Plus sí que disponemos de ella.
Estela Landrove: Esto hablábamos de ello en el número anterior con la web de AIstudio de Google, que también permite esta opción y vamos a ver las diferencias y cómo se comporta una y otra. Recordad que en el caso de ChatGPT es de pago, hay que pasar por caja, si no, no funciona.
Moi González: Si, es en la versión Plus que son 20 dólares al mes, que son unos veintipocos euros, 21 o 22 creo que son. En este ChatGPT Plus si tenemos ya disponible esta interacción, tanto de cámara como de voz.
Estela Landrove: Pues muéstranos por donde quieres empezar.
Moi González: Venga, pues yo creo que empezamos por ahí mismo, ¿no? Vamos a abrir ChatGPT.
(El lector de pantalla describe cómo se va abriendo ChatGPT)
Moi González: Bueno, pues aquí tenemos ya ChatGPT abierto con un chat nuevo, este es el modelo… que lo que decía antes, también en ChatGPT plus tenemos más modelos disponibles que en la versión gratuita, cada modelo al final se utiliza para una cosa, pues hay un modelo más general digamos, hay un modelo más específico para a lo mejor programar y, bueno, hay modelos también razonadores, digamos que hay modelos para cosas más concretas.
Lector de pantalla: Nuevo chat temporal, botón, crea una imagen para mi presentación, botón.
Moi González: Estas son distintas ideas que te da.
Lector de pantalla: Ayúdame a elegir un conjunto que me siente bien, sugiere actividades divertidas, qué noticias, nuevo mensaje, campo de texto, edición de análisis, adjuntar, botón, botón de plex, buscar, investigación en profundidad, atenuado, botón.
Moi González: Vale aquí nos sale atenuado ahora porque yo ya he gastado… Vale lo voy a explicar, si quieres, antes de que pasemos a lo de buscar. Esto de buscar es para que pueda buscar en internet, que en realidad hoy día muchas veces con que se lo digas en el prompt con que tú le digas busca en internet tal cosa no hace falta ni que lo marques, pero bueno, se lo puedes marcar y esto, investigación en profundidad, es básicamente: tú le pides, por ejemplo, imagínate, necesito que me hagas un manual sobre el uso de yo qué sé, de lo que sea, de la aplicación de Microsoft Teams, por ejemplo, y entonces te va a hacer una investigación bastante exhaustiva y te va a crear un documento, por mi experiencia en general, bastante bueno. Te va a citar también las fuentes de las que ha obtenido la información y depende de lo que le pidas suele tardar entre 8 o 10 minutos en generártelo. Entonces, bueno, creo que es algo bastante bueno, en la versión Plus tienes 5 investigaciones al mes, en la versión Pro no tienes límite y en la versión gratuita no lo tienes me parece, no tienes ninguna todavía. Dictado, que es el típico dictado de IOS que está en todos lados. Y aquí es donde entramos al meollo de la cuestión, cambiar al modo de voz, cambiar al modo de voz. Por favor ¿me puedes describir lo que estás viendo?
ChatGPT: Claro, parece que hay una chaqueta sobre una silla y en el fondo hay paneles acústicos en la pared ¿Es eso lo que querías que viera?
Moi González: Si, quiero que me describas lo que ves.
ChatGPT: Vale, veo una sala con paneles acústicos en las paredes y un fondo verde, como un croma, hay una mesa y algunas sillas alrededor ¿Es para grabar o hacer pruebas de sonido?
Moi González: Vale, ahora, si me permites, te voy a ir enseñando algunas chaquetas y quiero más o menos que me las describas. Entonces, un segundito por favor, dame un segundo.
ChatGPT: Claro.
Moi González: Por ejemplo, quiero que me describas, a ver, porque las chaquetas son grandes, quiero que me describas esta chaqueta.
ChatGPT: Vale, lo que alcanzo a ver es una chaqueta de color magenta o burdeos. Parece acolchada, como para el frío. ¿Es una chaqueta de invierno?
Moi González: Vale, espera, te voy a pasar otra a ver si me dices diferencias. Dame un segundo, que la busco.
ChatGPT: Sin problema. Cuando la tengas lista, me dices.
Moi González: Vale, mira, esta, por ejemplo.
ChatGPT: Vale, esta chaqueta parece de un tono más oscuro, como gris o negro, también se ve acolchada y con bolsillos al frente ¿Te refieres a estas diferencias?
Moi González: Si, muchas gracias.
ChatGPT: De nada, cualquier cosa ya sabes dónde estoy.
Moi González: Vale, yo, por ejemplo, esta función la utilizo muchísimo para buscar mi ropa de deporte, mi ropa del fútbol, mis equipaciones, antes las solía etiquetar. Ahora ya, por ejemplo, con la nueva ni me gasto porque directamente paso la cámara y suele ser bastante preciso. Creo que es un avance para nosotros muy importante y muy cómodo como has visto.
Estela Landrove: ¿Tú has utilizado también AIstudio?
Moi González: Sí.
Estela Landrove: ¿Y qué te parece más precisa?
Moi González: En cuanto a precisión, no sé de qué decirte. Al principio me parecía más precisa la de Google, pero creo que GPT se ha puesto bastante las pilas y yo creo que andan ahí, ahí. Lo que sí me parece, por ejemplo, que la voz de GPT es mucho más agradable. Me da la sensación de que habla...
Estela Landrove: Sí, más natural.
Moi González: Sí, bastante mejor. Pero en precisión andan ahí, ahí. Lo que pasa es que me es más cómodo utilizar GPT normalmente.
Estela Landrove: ¿Puedes hacer algo con GPT que no puedas hacer con AIstudio?
Moi González: Si, porque con AIstudio, por ejemplo, desde el ordenador puedo compartirle pantalla y con GPT, que yo sepa, no. Entonces, ahí sí que gana un poco Google Studio, pero en cuanto a compartir cámaras con el móvil yo suelo usar más GPT que AIstudio de Google.
Estela Landrove: Bien ¿qué más podemos hacer Moi?
Moi González: En cuanto a la aplicación móvil de GPT, podemos por supuesto describir fotos, podemos adjuntarle fotos o incluso sacar una foto y que nos la describa, tipo BeMyEyes. Podemos, bueno lo que hemos comentado de la investigación en profundidad, podemos elegir entre varios modelos, que es bastante útil según para lo que quieras hacer. Una cosa, que no sé si se comentó en el episodio anterior, pero tú puedes activar una función que se llama memoria y es que el GPT va recordando digamos conversaciones que tiene contigo entonces tiene un contexto más preciso de cómo eres tú, de lo que le has ido pidiendo, de las conversaciones que hayáis ido teniendo y demás. Puede ser útil en ciertas situaciones o, por ejemplo, le puedes poner en sus ajustes soy una persona ciega, utilizo lectores de pantalla para, por ejemplo, no tener que estar repitiéndole siempre, pues eso, descríbemelo como si fuera una persona ciega o tal, ese tipo de cosas.
Estela Landrove: Y eso lo tiene en cuenta a la hora de realizar una descripción de un objeto, de un lugar o de lo que tú le pidas.
Moi González: Normalmente si, a veces se le va y se le olvida, se lo tienes que recordar y dice, ah sí perdona se me había olvidado, pero si, en teoría funciona así.
Estela Landrove: ChatGPT que se ha convertido en uno de tus mejores amigos, Moi.
Moi González: Yo sí, yo lo uso diario, pero diario es diario para un montón de cosas.
Estela Landrove: Ponnos ejemplos.
Moi González: Pues lo que te he dicho de esto de la ropa, por ejemplo, yo en cuanto a fútbol lo utilizo pues cada vez que tengo partido lo utilizo, porque nosotros tenemos ahora mismo dos equipaciones, más luego las que tengo de entrenar y todo eso y siempre estoy buscando, siempre yo sé de qué color son, tanto las medias como pantalón y la camiseta y cojo toda la ropa, como no soy nada ordenado, eso hay que decirlo.
Estela Landrove: Bueno, eso no hace falta que lo digas.
Moi González: Sí, hace falta el sentido de que al final podría decir la gente oye, pero las equipaciones de juego te las pones en un sitio y las de entrenar en otro, podría ser, podría ser.
Estela Landrove: Pero no lo es. (Ambos se ríen)
Moi González: Entonces, siempre el viernes por la noche siempre estoy así, cojo mi GPT, le voy enseñando camisetas, cuando consigo la que es, pantalones y medias y así, para eso lo uso siempre, antes, por ejemplo, de que estuviera esto de cámara en tiempo real, lo que así lo que hacía eran fotos con BeMyEyes y también me servía, pero era más lento, claro. Lo que sí que he notado es que cuando llevamos a lo mejor si tardo mucho en encontrar la ropa que quiero y llevamos ya cinco o seis minutos, me da la sensación como que se ralentiza un poco, no sé si porque va subiendo muchas imágenes, porque al final, lo que sí que creo que hay que explicar, es que no es exactamente a tiempo real, él va sacando como capturas digamos o fotos de lo que tú le dices, oye descríbeme lo que se ve. Va sacando fotos. Entonces es una imagen, no es un vídeo. No es que él esté viendo todo el rato. Porque, por ejemplo, lo que no se puede hacer todavía, o al menos hace un mes yo lo probé y no, todavía no, eso no funcionaba, es decirle, oye mira, estoy esperando un taxi, avísame cuando venga uno. Como no es vídeo a tiempo real, sino que va sacando fotos cuando tú le pides, tienes que ir diciéndole ¿Ahora lo ves? ¿Ahora lo ves?
Estela Landrove: Esto mismo lo comentábamos también con Agus cuando hablamos de Google Estudio, que era la misma… es la misma tecnología.
Moi González: Eso es, al final no es vídeo a tiempo real, sino que cada vez que tú le preguntas va sacando fotos, lo que pasa es que es muy rápido y casi que parece a tiempo real, pero no es vídeo a tiempo real.
Estela Landrove: No lo es, pero, entre lo que había antes que era nada y esto, es una maravilla.
Moi González: Es una maravilla, sí, sí. Es una maravilla.
Estela Landrove: ¿Para qué has usado chat GPT que hayas dicho, anda, esto no se me habría ocurrido nunca y ha funcionado a las mismas maravillas?
Moi González: Pues, por ejemplo, para lo que te comentaba antes de la investigación profunda el otro día le pedí que me hiciera un manual de Outlook 365 de la versión de Office 365 con NVDA y es cierto que hay alguna pequeña errata, pero está muy bien, está muy bien.
Estela Landrove: Lo que a nosotros a lo mejor nos llevaría un tiempo...
Moi González: Claro, redactarlo, buscar la información...
Estela Landrove: Exacto, en 10 minutos te lo hace.
Moi González: Es cierto que todavía, por supuesto, tienes que leerlo, tienes que cribar, a ver si no se ha inventado nada, a ver si está todo, a ver si es correcta toda la información, pero es un ahorro de trabajo. Yo siempre lo digo, al final GPT o este tipo de IAs te ahorran mucho trabajo si sabes usarlas. Si no sabes usarlas, es posible que hagas una tarea mal hecha.
Estela Landrove: Un mal uso.
Moi González: Claro, porque te da información a lo mejor que no es correcta y eso tienes que ser tú quien lo verifique.
Estela Landrove: Moi, me gustaría al hilo de esto que tú comentas, danos algunos trucos de cómo usar este tipo de herramientas para aquellas personas que raramente no la hayan usado nunca, que se vayan a enfrentar a una IA, dinos algún truco que pueda resultar interesante.
Moi González: Es importante ponerle un prompt, un prompt es la instrucción que tú le das, una instrucción de entrada lo más detallado posible, lo más detallado posible diciéndole qué función tiene que cumplir en ese caso GPT, qué es lo que quieres que te haga y eso ser muy detallado, muy detallado. De hecho, te diré que cuando marcas lo de investigación profunda, tú le pones el prompt y si él considera que le faltan más detalles por saber, te lo pregunta, te lanza unas preguntas, dice con estas preguntas que me contestas podré realizar una investigación más exhaustiva. Entonces es importante, el prompt es súper importante. Y otra cosa importante es también, en caso de que tengas elección de modelos, saber qué modelo utilizar para qué cosa. No es lo mismo, a lo mejor, pedirle que te desarrolle una aplicación o que te ayude con el desarrollo de una aplicación, a pedirle algo más general, que te busque información sobre algo concreto, yo qué sé, sobre oye necesito, por favor, saber cuál fue la primera constitución española, pues a lo mejor para eso tienes que usar un modelo más general y para la programación un modelo más específico dedicado a eso, tipo el O1 o el O3 mini high o algo así, es importante elegir cada modelo para según lo que vayas a hacer.
Estela Landrove: ¿Tú nos puedes contar rápidamente en el caso de ChatGPT para qué sirve cada uno de los modelos?
Moi González: Pues yo te puedo decir, sinceramente, como tengo GPT Plus no estoy 100% seguro de qué modelos tiene la versión gratuita.
Estela Landrove: Pero bueno, ya hablando del Plus que es del que estamos hablando hoy.
Moi González: Pues mira, del Plus tienes el 4O, que digamos que es un modelo más general, es que se suele usar para cosas más generales, tipo búsqueda de información que no sea específica sobre algo. Luego tienes el O1 que es de razonamiento avanzado, que te sirve para, pues, eso programación, matemáticas y demás. Y luego tienes el O3 mini y el O3 mini high. El O3 mini también es un modelo razonador, pero más rápido y con menos recursos, pero a lo mejor si lo que necesitas es algo, pues eso, necesitas más rapidez o lo que tienes que hacer es más sencillo, a lo mejor te vale. El O3 mini high es… yo creo que está en un intermedio entre el O1 y el O3 mini, ese lo suelo utilizar yo bastante, por ejemplo. Y luego ya tienes, creo que tienes alguno más antiguo ya, pero yo eso ya ni los uso prácticamente. Los que más uso yo son el 4º, que es el general, y el otro es mini high, son los dos que yo más uso, la verdad, porque, por ejemplo, el O1 aun con el plus tiene limitación, me parece, creo que tiene su limitación, no sé de cuantos mensajes al día, pero tiene limitación.
Estela Landrove: O sea, aun pagando se sigue limitando algunas opciones.
Moi González: Si, en el que no tiene ya limites en el pro, pero claro, el pro son 200 dólares al mes, que yo entiendo que eso a lo mejor aún puede ser...
Estela Landrove: Hay que ser muy pro. (Ambos se ríen)
Moi González: Claro, yo creo que a un profesional a lo mejor que se dedique mucho a eso, a lo mejor si le renta, pero a mi hasta ahora la verdad que no.
Estela Landrove: Y a la hora de describir la imagen es tan sencillo como adjuntar una imagen y decirle que te la describa.
Moi González: Puedes adjuntar una imagen o sacarte una foto, si, efectivamente. Incluso puedes compartirla desde el menú. Por ejemplo, en iPhone tienes una foto, la puedes compartir también con ChatGPT.
Estela Landrove: Sí, eso lo hablamos contigo ¿Te acuerdas? Que hicimos un reportaje, una pequeña introducción a ChatGPT y que, incluso, le pasamos una carta de un restaurante y le dijimos que nos leyera diferentes cosas de la carta.
Moi González: Te podría decir que sí.
Estela Landrove: Pues dímelo, que ya te lo digo yo.
Moi González: (Entre risas) Sí, sí, me acuerdo perfectamente. Sí, sí, sí, sí. Lo tengo como si fuera yo.
Estela Landrove: Fresquito, fresquito. Moi, pues, como siempre, te agradezco un montón que hayas compartido con nosotros tus conocimientos en ChatGPT, en Inteligencia Artificial, tanto Moi como Agus cada vez que cuentan algo yo les cazo al vuelo y les digo esto me lo tienes que contar en Arroba, así que estaré muy pendiente de las cosas que día a día nos vas enseñando para que también se las enseñes a nuestros oyentes.
Moi González: Ah, bueno, perdona, déjame comentar una última cosa. Hay otro apartado de ChatGPT que se llama herramientas y tienes, por ejemplo, ahí la generación de imágenes, que bueno, a lo mejor dirán los oyentes, bueno a mí eso no me... pero bueno, ahí la tienes, también puedes generar ya imágenes metiéndole el prompt directamente en GPT antes, hace un tiempecito, tenías que irte directamente a la página de DAL, que es la herramienta de OpenAI que crea imágenes, pero ya lo han integrado. Así que nada, estad atentos porque se vienen cosas muy interesantes. Si, Si.
Estela Landrove: Muchas gracias Moi.
Moi González: A ti Estela. Hasta luego.
Estela Landrove: Hasta luego.
(Sonido musical del programa)
(Sonido musical con la sintonía de Arroba Responde)
Arroba Responde Correos
Estela Landrove: Arroba responde preguntas, en la medida de lo posible. Nos formuláis cuestiones a veces que no podemos responderos nosotros directamente, por ejemplo, Antonio nos dice ¿Cómo se hace la voz sintética del SBO con la cual posteriormente se graban los libros con voces sintéticas? Bueno, pues ahí Antonio, sí que no podemos darte una respuesta, tendrías que ponerte en contacto directamente con el servicio bibliográfico, que es quien lleva todo esto de los libros y de las voces sintéticas para esos libros que podemos encontrar en la biblioteca digital de la ONCE.
Fernando Villalba nos propone un taller para próximas ediciones, interesante, pero complejo, y es que le hablemos de aplicaciones de software que sean capaces de leer y que también se puedan editar PDFs. Bueno pues indagaremos, indagaremos, Fernando, pero no es sencillo eso de utilizar archivos PDF, sobre todo si son archivos que vienen de terceros, pues todo depende de cómo estén maquetados, de cómo estén configurados y si realmente están hechos como archivos PDF accesibles o no, pero nos lo apuntamos.
También nos hace diversas sugerencias María García. María, muchas gracias, como siempre ahí atenta a nuestro podcast, a ver si podemos hacer un taller sobre cómo grabar llamadas en Zoom o en Teams, también hablar de blogs, en fin, que nos das trabajo, nos das trabajo, que de eso es de lo que se trata. Muchísimas gracias, María.
Y había otro oyente que nos preguntaba que qué era más accesible, si ChatGPT o Gemini. Bueno, pues los dos se pueden utilizar sin demasiadas dificultades, luego ya depende de cada uno qué respuestas son las que le ofrecen más fiabilidad o que le gustan más o que son más completas, dependiendo de para lo que le utilicen y de cada situación, lo mejor es probarlos, trabajar con los dos y quedaros con el que más os guste o mejores respuestas, insisto, en cada una de las ocasiones.
Y también teníamos otra oyente que nos decía, oye, ¿qué significa esto de tirador de la hoja cuando abrimos una aplicación en dispositivos IOS, sobre todo? Bueno, pues el tirador de la hoja no hace ni más ni menos que desplegar un panel, lo que pasa que visualmente es mucho más intuitivo, se ve mucho más que cuando lo utilizamos con VoiceOver, por ejemplo. Con VoiceOver, generalmente nos suele permitir cerrar un panel o cerrar una aplicación o cerrar una pantalla, pero visualmente sí que aparecen muchas más opciones desplegadas.
Y tenemos más consultas, una que nos formulaba Rosario Ávila. Nos dice que tiene un ordenador muy antiguo en el que tenía instalado un juego de hace muchos muchos años, estamos hablando de La aventura de Zoe y dice que, bueno, que ese ordenador ha pasado a mejor vida y que si hay posibilidades de conseguir una licencia. No Rosario, no hay posibilidades de que tengamos más licencias de ese juego que tantos y tantos adeptos tenía.
Y hasta aquí vuestras consultas, esas que nos habéis formulado a través del 667 14 87 49 y del correo electrónico arrobasonora@once.es. Aquí estamos para leeros, para escucharos, como podéis observar, leemos y escuchamos absolutamente todo lo que nos decís y, en la medida de lo posible, insistimos, en la medida de nuestras posibilidades vamos dando respuesta y haciendo talleres según nos los vais pidiendo poquito a poquito. Como siempre digo, gracias, gracias, gracias por ser cada día unos poquitos más, quiero seguir teniendo a mis oyentes ahí y quiero saber que estáis, así que la mejor manera de saber que estáis es, pues eso, que vosotros nos preguntéis y nos mostréis vuestras inquietudes. Así que, esperamos vuestros correos, esperamos vuestros WhatsApp, porque aquí estamos que los leemos y los atendemos.
(Sonido musical del programa)
(Sonido musical con la sintonía de Observatorio de Apps)
Observatorio de Apps
Estela Landrove: Como cada dos meses, abrimos nuestro Observatorio de Apps. Conocéis ya esta sección, aquí analizamos un poquito más en profundidad cuáles han sido las últimas aplicaciones evaluadas. Esas que podéis consultar en el Club ONCE, pero también las podéis escuchar aquí en arroba sonora. ¿Quién nos ayuda habitualmente? Karina Ramírez. Karina, bienvenida.
Karina Ramírez: Hola, por aquí de nuevo. Ya ves, ya han pasado dos meses.
Estela Landrove: Ya han pasado dos meses, sí señora, y muy rápido, además.
Karina Ramírez: Total.
Estela Landrove: Como se nos va a pasar esta sección igual de rápido. Empezamos, si te parece, por la primera aplicación que es una aplicación que podríamos, yo creo, que englobarla incluso en salud porque estamos hablando de WaterMinder.
Karina Ramírez: Eso es. WaterMinder es una aplicación que, básicamente, nos ayuda a controlar la ingesta de agua en el día. Básicamente, permite incluso vincularla a la app de salud del propio iPhone, por ejemplo, en el caso de los usuarios de iOS, para poder llevar un control de cuánto líquido ingerimos al día. No es una aplicación del todo accesible, hay algunos controles y botones que están etiquetados en inglés, alguna cosita tiene, pero digamos que se puede usar, podemos decir que es usable.
Estela Landrove: Bien, y ¿Alcampo? La aplicación de esta gran superficie, ¿podemos hacer la compra a través de la misma?
Karina Ramírez: Pues mira, parece ser que Alcampo se ha puesto bastante las pilas porque la verdad es que sí que tiene algunas cositas que podríamos señalar a nivel de accesibilidad y, nosotros que somos así como muy puntillosos, tal, pero fuera de eso la verdad es que es una aplicación que funciona bastante bien, en su tipo casi podríamos decir que es una de las mejores apps que hay ahora mismo.
Estela Landrove: Oye y tenemos otra de compras que se llama Lidl Plus pero que con esta no podemos comprar en este establecimiento, sino que simplemente nos sirve para acumular nuestras ofertas, para los productos que estemos interesados, pues, guardarlos en una lista y también utilizar la tarjeta de Lidl, pero comprar, no podemos comprar a través de esta app. ¿Es accesible, Kari?
Karina Ramírez: No, esta lamentablemente tengo que contar que directamente tenemos que decir no se puede utilizar, no la vamos a poder usar.
Estela Landrove: Otra que a mí me gusta mucho, se llama Reader by Eleven Labs. ¿Esta para qué nos sirve?
Karina Ramírez: Pues esta sí que me gusta a mí también. La verdad que está muy bien en este sentido de la gente a la que nos gusta la lectura. Pues es básicamente una aplicación al estilo, por decirlo así, VoiceDream, más o menos, con la diferencia que utiliza voces generadas por inteligencia artificial. Tiene bastante calidad de lectura, o sea, realmente son voces muy conseguidas, algunas más que otras por supuesto y cada quien dependerá de sus gustos y demás, pero es una aplicación que se puede usar bastante bien y que, además, nos permite pues lo típico, que podemos cargarle archivos de diferentes formatos, o sea los EPUB, los DOCS, los TXT, los PDF, etcétera, etcétera, y pues eso, podemos elegir la voz y personalizarlo a todo lo que queramos, ¿no? Pues la velocidad, la persona, si queremos una lectura, por ejemplo, de una chica, de un chico, etc. Incluso nos permite leer en varios idiomas porque también tiene posibilidad de leer, por ejemplo, textos en inglés, etc., etc. O sea, tiene realmente bastantes cositas interesantes y dentro de todo, si bien es verdad que hay alguna cosita que puede haber un poquito más de lío a la hora de usarla, se puede usar bien.
Estela Landrove: Y ¿Goodreads? Parece que es para leer, pero no es para leer.
Karina Ramírez: No, seguimos con el tema de la lectura, pero en este caso, Goodreads lo que nos permite hacer es llevar un registro de nuestras lecturas más, digamos, las actuales o las futuras, o nos permite, por ejemplo, puntuar cada una de las lecturas que hayamos hecho, nos permite buscar por libros, por autores, etc. Es básicamente una red social, ¿no? Entonces podemos ver, por ejemplo, la puntuación que le han dado otras personas a un mismo título. Es básicamente como un organizador, no tanto el tema de, digamos, de descargar libros o de buscarlos. Sí que puedes ver datos, por ejemplo, de una publicación, de un libro, de todos los datos del autor, de, digamos, todo lo que sería la ficha bibliográfica, pero no te va a permitir, digamos, obtener el libro como tal. Para hacer la historia un poco corta, pues básicamente nos sirve para registrar las lecturas que llevamos y poder llevar un, pues eso, un registro de si nos ha gustado, cuánto nos ha gustado, etc. Es bastante accesible, prácticamente no hay historias de accesibilidad, pero sí, ojo con que es una aplicación en inglés.
Estela Landrove: Mmh, tenemos que tener en cuenta eso, que es la lengua de Shakespeare.
Karina Ramírez: Eso es.
Estela Landrove: Y ahora vamos a continuar con Escoita, Karina, una aplicación curiosa que no sé si es accesible, pero, cuanto menos, curiosa es.
Karina Ramírez: Pues Escoita está muy bien y ojalá que el proyecto continúe y lo puedan ir desarrollando más, etcétera, porque al final, bueno, la gente que nos gusta seguir los deportes, el fútbol y demás, es una aplicación que nos va a permitir seguir, digamos, eventos deportivos en tiempo real, pues con audiodescripción, que nos vayan contando lo que va pasando y demás. ¿Qué es lo que pasa? Que tiene algunas cositas. Por ejemplo, primero, que todavía, como decía, está creciendo y todavía tiene poquitos eventos. Pero cuando hay un evento, por ejemplo, y tú te lo quieres agregar como una notificación para que te recuerde la aplicación que ya va a empezar este evento deportivo, con los lectores de pantalla no es posible hacerlo. Entonces, ahí perdemos un poquito de accesibilidad. A ver, si bien es verdad que después, si tú sabes que el evento es a una hora determinada lo vas a poder escuchar y entrar y demás, no va a haber mucha historia por eso, pero si es verdad que, por ejemplo, la notificación pues en ese sentido no va a estar…
Estela Landrove: Disponible.
Karina Ramírez: No va a estar disponible. Entonces, en ese sentido es donde todavía le queda un poquito por arreglar, pero la idea es, bueno, ojalá que siga la cosa, que se sigan sumando eventos y demás.
Estela Landrove: Eso es, eso es. Y de SinAI, que es una aplicación vieja, conocida por todos nosotros, ¿por qué la traemos aquí?
Karina Ramírez: SinAI la han rediseñado, básicamente. Entonces, si bien sigue siendo la misma SinAI de siempre, con los agregados, por supuesto, de la IA, que ya ahora todo tiene IA, obviamente, a todo le ponemos IA, pero bueno, básicamente lo que han ido haciendo es que le han modificado la manera de mostrar las diferentes categorías en pantalla y ahora lo han hecho como por pestañitas. Entonces es un poco por ahí por dónde va el tema. Ha sido más que todo un rediseño y en general sigue siendo una aplicación accesible. Hemos encontrado alguna cosilla en la parte de documento, porque hay algún control que, en vez de llamarse, por ejemplo, yo qué sé, escanear documento o tal, lo han etiquetado como alineación activada o desactivada. Y, entonces, tiene como alguna cosilla que es poco clara. Pero básicamente, pues eso, ya sabéis que generalmente todo lo que es SinAI es una aplicación específicamente pensada para personas con ceguera, así que no va a ser inaccesible, desde luego.
Estela Landrove: Y, sin embargo, de la que vamos a hablar ahora que es una aplicación llamada Amazon Fire TV no podemos decir lo mismo, desgraciadamente, porque esta aplicación yo la he utilizado, iba muy bien, pero ya no es así.
Karina Ramírez: No, de Amazon Fire TV lo que podemos decir es que no es accesible es una aplicación que sirve para convertir como en un mando a distancia una tablet y poder usar el…
Estela Landrove: Una tablet o un móvil.
Karina Ramírez: Una tablet o un móvil, es verdad, y poder hacerlo, pues eso, como un mando a distancia de la tele, pero pues no, además quedan mensajes en inglés o sea tiene mucho mucho que mejorar, de momento, de momento, nos ha quedado a deber bastante.
Estela Landrove: Y seguimos con la IA vueltas, porque Google Gemini también tiene su sitio aquí en el Observatorio de Apps.
Karina Ramírez: Claro, como no podía ser de otra manera, pues todo ahora, como te digo, es IA, pues vamos a hablar de Gemini, que la verdad que nada, no tiene mayores historias, es una aplicación que funciona bastante bien, podemos encontrar algún botón con una etiqueta un poco extraña, o incluso en inglés, claro, pero fuera de eso, la verdad es que se comporta bien.
Estela Landrove: Hace su función que es de lo que se trata.
Karina Ramírez: Eso es.
Estela Landrove: Y yo cuando he leído Óscar, digo, Óscar es un nombre.
Karina Ramírez: Un premio. (Ambas se ríen)
Estela Landrove: Un premio es verdad ¿Que es esta aplicación?
Karina Ramírez: Pues mira, Óscar es una aplicación que sirve para contratar servicios a domicilio, nos ayudan, por ejemplo, yo qué sé, si queremos hacer instalaciones de muebles o una reparación pequeña tipo de estos de manitas, o, por ejemplo, una limpieza de una parte específica, no sé, de un sofá, o una limpieza de las ventanas, ese tipo de cosas, las podemos contratar usando Óscar. ¿Qué pasa? Que hay que tener mucha maña para usarla. Hay que ser un usuario un poquito más avanzado, hay algunas cosas, por ejemplo, en IOS, que, si no las activamos con el reconocimiento de VoiceOver, no podemos llegar a ellas, incluso, por ejemplo, la propia contratación de un servicio no es posible llegar al botón que nos permite finalizar digamos la contratación, porque no lo lee, o sea, el foco directamente no pasa por él, entonces pues, lamentablemente, tiene buena pinta, pero a ver si la arreglan porque no está bien.
Estela Landrove: O sea que estas dos últimas…
Karina Ramírez: Nos han quedado un poco mal.
Estela Landrove: Nos han quedado mal, pero bueno. Alguna que otra hemos encontrado, en este número, accesible. Karina, como siempre, muchísimas gracias. Te dejamos a ir revisando apps y nos encontramos dentro de un ratito.
Karina Ramírez: Muy bien, ya nos veremos.
Estela Landrove: Chao.
Karina Ramírez: Adiós.
(Sonido musical con la sintonía de ¿Qué sabes de…?)
Pixel Watch 3
Estela Landrove: Nos vamos hasta Córdoba porque allí está Rosa Chacón, ya sabéis que es nuestra instructora de Tiflotecnología de cabecera, que de vez en cuando, yo diría que cada número, más que de vez en cuando, aparece por aquí, por Arroba Sonora, ya la tenemos en nómina. Rosa, ¿qué tal? Bienvenida.
Rosa Chacón: Muy buenas, ¿cómo estamos?
Estela Landrove: Muy bien. Aquí disfrutando de tu compañía y de una cuestión que nos vas a enseñar hoy, yo creo que es muy interesante, porque todos hemos oído hablar de los relojes de Apple, de los relojes de Samsung, pero poco hemos oído hablar de los relojes de Android. Y que tú tienes uno, el Pixel Watch 3, y que lo has estado trasteando, lo has estado probando y tienes cosas interesantes que contarnos.
Rosa Chacón: Pues yo lo he exprimido a fondo, así que podemos hablar lo que tú quieras. Ya tenemos la alternativa, digamos la que no tiene marca, la de Android puro. Y la verdad es que es una alternativa real al Apple Watch, porque yo he llevado Apple Watch puesto, vamos, sé de qué hablo.
Estela Landrove: O sea, que ya de primeras nos dices que es una alternativa al reloj de Apple, un poquito más económica, además, yo creo, y no sé si este reloj funciona solamente con dispositivos Android Rosa o también con dispositivos de la manzana.
Rosa Chacón: Pues solo con Android, pasa como con Apple. O sea que esto es muy fácil, me compro un reloj, pues vamos a ver, si tienes un dispositivo Apple evidentemente no te lo compres, porque bueno si lo vas a regalar… pero para ti no vale, tiene que ser comprarte el reloj solo si tienes un dispositivo Android y porque si tienes un iPhone te compras un Apple Watch y solo vale para iPhone, en eso estamos iguale.
Estela Landrove: Vale, sabemos que es para Android y ¿qué podemos hacer con este dispositivo que no podamos hacer, por ejemplo, con un Apple Watch o qué novedades destacadas nos puedes contar de él?
Rosa Chacón: Pues mira, por sintetizarlo mucho se puede hacer exactamente lo mismo con un Apple Watch que con un Pixel Watch, simplemente pues las opciones están en otro lado, están en otro orden, pero se puede hacer exactamente lo mismo o sea que realmente el Pixel Watch es el Apple Watch de Android, con todas las consecuencias. La única diferencia que hay, que además es obvio en el momento que lo sacas de la caja, es que este es redondeadito, el Apple Watch es cuadrado, este redondeadito, y, claro, a mí, por ejemplo, me viene muy bien porque tengo la muñeca muy chica y a mí con el Apple Watch el problema es que se me movía el reloj por todos lados.
Estela Landrove: ¿Los hay en varios tamaños como sucede con el reloj de Apple?
Rosa Chacón: De 41 y de 45 milímetros y en distintos colores también.
Estela Landrove: Ah, que chulo, y las correas supongo que también son intercambiables.
Rosa Chacón: Sí, también te puedes comprar correas donde tú quieras, en la tienda oficial de Google por un precio bastante económico y por otros sitios donde el precio es más económico de verdad.
Estela Landrove: Y una cuestión que nos importa mucho a los usuarios es el nivel de duración de la batería, Rosa. Tú que has estado trasteándolo, cuéntanos.
Rosa Chacón: Ahí gana Android como la batería de su teléfono. Porque mira, si tú te pones el reloj, tal como viene de la caja, tal como viene configurado, porque tal como viene configurado de caja es con todas las opciones visuales y todas las activaciones por defecto que en el momento como ves la muñeca se activa y se ilumina y todo lo demás, si tú te pones el reloj tal como viene de la caja, en las especificaciones pone que la batería dura 24 horas. Yo la primera vez que me lo puse a 24 no llegó. Ponle 20, porque 24 no llegó. Ahora, si le quitas monerías visuales, lo activas de forma que, por ejemplo, no con que gire la muñeca, sino con que lo toque. O sea, lo cambias un poquito. Le quitas notificaciones de aplicaciones que tú no quieres que te notifiquen en el reloj.
Estela Landrove: Le bajas el brillo.
Rosa Chacón: Le bajas un poquito el brillo. Tampoco bajado del todo, ¿eh? Yo sólo tengo ahora mismo el 50%. Que me da igual, o sea, yo se lo voy a poner al cero, pero por hacer una prueba de uso porque la gente he visto que normalmente no lo va a llevar al cero, se lo he dejado al 50 y a mí me está durando el reloj día y medio la batería.
Estela Landrove: Muy bien y con un uso continuado.
Rosa Chacón: Vamos, me conoces con un uso de reventar el reloj.
Estela Landrove: Súper continuado.
Rosa Chacón: Reventar el reloj, pobrecito.
Estela Landrove: Y nos gustaría... dime, dime.
Rosa Chacón: Tiene una cosa que no me gusta con respecto al Apple Watch, que suena muy bajito, bueno bajito no sé si es la palabra, bueno sí, también, suena muy bajito y con menos calidad de audio digamos, que para un uso...
Estela Landrove: Eso es importante.
Rosa Chacón: Sí, que, para un uso, lo estoy comparando con el sonido del Apple Watch de último modelo que es el que he tenido a mano ¿Que es para un uso de llevarlo en la muñeca…? Pues te vale, vamos a ver que tú con el reloj no vas a ponerte a escuchar música clásica, digo yo, si quieres hacer eso lo haces con los cascos, o sea mandas la música clásica a los auriculares, pero no te vas a poner a escuchar música clásica, aunque hay gente para todo en este mundo, las notificaciones las vas a oír, el sonido en sitios ruidosos las vas a oír, pero sí que es verdad que el Apple Watch está más fuerte. Lo que sí puedo decir es que cuando tú sacas el reloj de la caja, desde el momento en que tú sacas el reloj de la caja, se puede configurar sin ningún ojo útil. Eso es importante.
Estela Landrove: ¿Y eso cómo hay que hacerlo?
Rosa Chacón: Pues mira, hay dos maneras. Lo puedes hacer ya con la accesibilidad puesta o incluso lo puedes configurar sin accesibilidad. Y tú dices, pero si no ves la pantalla. Da igual. Lo primero sería encender el reloj, obviamente. ¿Cómo se enciende? El reloj, en el lateral, tiene pues lo que los antiguos del lugar entenderíamos por el sitio donde se le da cuerda.
Estela Landrove: La corona.
Rosa Chacón: Para los Apple Watch es la corona, pero para quien no haya tocado nunca un Apple Watch, donde estaría la cuerda del reloj, o sea, la cosita esa redonda que gira, eso es la corona. Y encima de la corona hay un botón alargadito, que es el botón lateral. Pues si tú mantienes pulsado el botón lateral unos segundos, oirás una campana y eso quiere decir que el reloj está encendido. Damos por hecho que no le has puesto la accesibilidad. Si se la quieres poner, le das tres toques rápidos al botón lateral y se activa Talkback. Como en el iPhone, tres toques al botón lateral y se activa VoiceOver, es igualito. Ahora, la primera vez que lo enciendes, que no lo tienes configurado, Talkback habla en inglés. En el momento que lo configuras, Talkback coge el idioma que tú le tengas predestinado. Pero en el momento que no lo has configurado, la primera vez, aviso, Talkback habla en inglés.
Estela Landrove: Sí, supongo que una vez que lo configuras con el teléfono que tengas, automáticamente te coge el idioma.
Rosa Chacón: Coge el idioma del teléfono. Pero bueno, a lo mejor para alguien puede ser una barrera que la configuración inicial la tengas que hacer en inglés. Por eso digo que tampoco es necesario ponerle Talkback. Y entonces, si no le ponemos Talkback, ¿cómo lo configuramos? Cuando se enciende el reloj, bueno, lo primero que hay que hacer, aparte de encender evidentemente, encender el reloj, es instalarse en el móvil la aplicación de Pixel Watch.
Estela Landrove: Que esto no viene por defecto.
Rosa Chacón: En los Pixel si, igual que en Apple viene la aplicación de Watch, viene por defecto y en otros móviles Android pues te la tienes que buscar y ponérsela. Esta es la Play Store vamos a ver que no hay que hacer ingeniería. Cuando tu enciendes el reloj por primera vez y tienes la aplicación ni siquiera abierta, la tienes instalada, te sale un aviso en el móvil diciendo que... bueno, con el bluetooth activado, claro... te sale un aviso en el móvil que detecta un reloj, que si lo quieres configurar. Doy por hecho que tu móvil lo tienes con el Talkback, por lo cual es que te vas a enterar de la notificación. Le dices que sí, y él automáticamente, con que le dejas siguiente, siguiente, siguiente, siguiente, se configura.
Estela Landrove: ¡Qué maravilla!
Rosa Chacón: Yo digo, el reloj que yo llevo puesto es el wifi, entonces tú vas viendo cómo se va configurando el teléfono, tanto en el teléfono y aparte el reloj lo va hablando, pero tienes digamos el doble feedback, lo llevas en el teléfono y lo llevas en el reloj. La configuración no tiene ciencia, solo es escuchar y configurarlo tú mismo.
Estela Landrove: Que no es poco.
Rosa Chacón: Que no es poco, pero hombre, que a lo mejor quieres darle a siguiente, siguiente, siguiente, siguiente sin mirar, pues tú mismo. Pero con que escuches, sabes lo que está pasando. Es como si te compras, casi como si configurases un móvil nuevo.
Estela Landrove: ¿Qué has hecho con el reloj que has dicho tú? Anda, qué maravilla. La cantidad de tiempo que gano y que ahorro sin tener que sacar el teléfono del bolsillo.
Rosa Chacón: Pues es que eso es lo bueno. Un amigo un día me dijo hace muchos años ya que lo bueno que tiene… que sin reloj se puede vivir. Yo en aquella época llevaba un iPhone. Sin reloj se puede vivir, pero una vez que te pones un reloj a los dos días dices cómo vivía yo sin esto. Pues eso aplica. A mí el reloj no me ha sorprendido porque en su momento yo lleve el reloj de Apple. Hombre, ahora se hacer más cositas. Pero quiero decir, yo ya sabía lo que me encontraba. Y lo que yo me encuentro es que el teléfono casi no sale del bolsillo. Las llamadas las puedes coger con el reloj, puedes utilizar el asistente, si eres de los que te gusta decir llama a Maripuri, puedes preguntar el tiempo, o sea el asistente lo puedes usar desde el botón lateral. El tema de métricas y de actividad física, pues igual que en Apple Watch, que puede ser una tontería, pero me ha pasado lo mismo que en Apple Watch. Aquello de, espérate que me hace falta dos horas para completar el anillo y tengo que ponerme de pie dos horas más. Y te ves dándole vueltas a tu casa para que te cuente el anillito de que tal. Pues igual. Los que tenéis Apple Watch sabéis de que hablo, ¿no? Los anillitos de actividad.
Estela Landrove: Yo eso lo desactivo y así no...
Rosa Chacón: Así no tienes que andar.
Estela Landrove: Así no tengo que andar.
Rosa Chacón: Pues yo sí lo llevo activado, es totalmente configurable, igual que en Apple, y, bueno, pues entre comillas, entre comillas, te obliga a moverte un poco. Tiene distintos tipos de ejercicios, bueno caminar, correr, bicicleta, elíptica, nadar, en fin, cosas… artes marciales, cosas que no sé ni qué son. Igual que en Apple Watch, pues tú sales andando y en el momento que llevas andando 100 metros te está diciendo, te estoy detectando que estás caminando. ¿Quieres que te lo monitorice? Si le dices que sí, te lo monitoriza con circulitos y monadas gráficas, y si le dices que no, da igual porque él te está contando los pasos…
Estela Landrove: De todos modos, sí.
Rosa Chacón: Sí, sí, lo que pasa es que visualmente mola más las monaditas que te saca cuando le das al sí. Y bueno, pues si te gusta que te monitoricen, pues va viendo a qué velocidad vas andando, cuántos kilómetros, ese tipo de cosas pues lo ves.
Estela Landrove: Igual que en el caso del Apple Watch, ¿también se pueden cambiar las esferas?
Rosa Chacón: También se pueden cambiar las esferas, tiene muchísimas, y una vez que tú has elegido una esfera luego la configuras a tu gusto. Con las complicaciones, como le llama Apple Watch, aquí no se llaman complicaciones, pero exactamente lo mismo, si no deja de ser lo mismo. Tiene la aplicación de hacerse el electro, que luego puedes importar a PDF y mandárselo a tu médico, eso sí con el teléfono, tiene lo de respirar, tiene una cosa que en mi Apple Watch no tenía, pero claro es que mi Apple Watch era muy antiguo, no sé si ahora lo tienen, que cuando el teléfono detecta, no sé qué detecta, y ahora me explico, te manda la notificación que pone tu cuerpo me está dando motivos de algo que puede ser estrés o excitación, define qué es. Y tienes allí alegría, tristeza, estrés, no sé qué, otras cinco cosas. Tú le vas marcando lo que es y él te va reconociendo. Estás contento. Sí, vale, estoy contento. Oye, que la primera vez que me lo hizo me reí y dije, no puede ser. No puede ser. Y ya empecé a rellenárselo cada vez que me lo pedía y acierta eh.
Estela Landrove: ¿Solo te dice si estás contento o también cuando estás enfadado?
Rosa Chacón: También.
Estela Landrove: Si se lo has configurado previamente.
Rosa Chacón: Si claro, cuando él te dice que registres tu estado de ánimo pues se lo registra el estado de ánimo que tú como estás en ese momento y él luego ya te dice detecto que estás frustrado, la verdad es que acierta.
Estela Landrove: Si oye pues eso es interesante, yo no sé si en el caso de los relojes de Apple de ahora lo tienen, pero si no pues oye está muy bien. ¿También tiene la opción de caídas o accidentes que avise de emergencias?
Rosa Chacón: Tiene lo de avisar emergencias, tiene los contactos de emergencia o se avisa al 112 y a los contactos que tú le pidas, tiene la detección de accidentes de coche, anticaída, tiene una cosa que me reí muchísimo que ponía llamar a emergencias cuando no detecte el pulso y yo pensando, hombre, pues si no detectas pulso, creo que vamos un poquito tarde.
Estela Landrove: Pues sí, yo creo que sí.
Rosa Chacón: Me parece mejor a mí que te deje llamar antes.
Estela Landrove: Pero bueno mejor ponerlo por si acaso.
Rosa Chacón: Si claro, yo le he configurado todo que si no tengo pulso y si él ve que me he caído y si él ve cualquier cosa que le parezca extraño, él te notifica, o sea, no es que el reloj vaya a decidir que llama urgencias porque sí. Si tú por ejemplo le has dicho que...
Estela Landrove: Sí, pero si no respondes a las notificaciones, se entiende que automáticamente llama.
Rosa Chacón: Además, no juguéis, llama. De verdad, llama. O sea, él te dice, oye, estoy notando que se están subiendo las pulsaciones, ¿estás bien? Si tú lo tocas, estás bien, si tú no lo tocas él piensa que te está pasando algo y llama, con estas cosas no juguéis porque llama de verdad.
Estela Landrove: No, no, no, si llama, sí, yo doy fe de que llama. Y también tenemos, me imagino, Rosa, la posibilidad como tenemos con Apple de pagar con el reloj, de leer nuestras notas, de instalar aplicaciones…
Rosa Chacón: También, también. WhatsApp, yo el WhatsApp lo puedo controlar desde el reloj, otra cosa es que me digan que es más cómodo o menos cómodo.
Estela Landrove: El WhatsApp con el reloj de Apple no es demasiado cómodo.
Rosa Chacón: A ver aquí, ¿puedes mandar un mensaje de voz? si claro, ¿tú puedes escribir con el teclado del reloj un WhatsApp? si, como poder, poder, puedes, pero cómodo no es. Pero si tú dices ¿se puede hacer? Si, se puede hacer, tiene aplicación nativa de WhatsApp y lo puedes hacer ¿puedes contestar un correo electrónico con el reloj? Si, ahora, a ver, cómodo, cómodo una pantalla tan chiquita escribir, no es.
Estela Landrove: Pero si se lo puedes dictar.
Rosa Chacón: De hecho, el dictado del reloj funciona mucho mejor que el dictado del teléfono.
Estela Landrove: Y la calidad de grabación, que supongo que también puedes grabar con él.
Rosa Chacón: El micro del reloj es una guarrería, a veces se entiende, no es que lo vayas a oír con ruido blanco.
Estela Landrove: En ese sentido pierde con respecto al de Apple.
Rosa Chacón: Ahora, yo he probado eso a grabar por simplemente jugar con el reloj y graba a muchísima distancia y graba casi igual de nítido cuando tienes una persona a, que te digo, 10 metros en diagonal que si lo tienes al lado, sí que tiene ganancia, pero la calidad del audio que te graba no es precisamente...
Estela Landrove: Es como cuando tenemos… como cuando grabamos con un… o mandamos un mensaje con los AirPods, que suenan ahí un poco mal.
Rosa Chacón: No, es como la diferencia del audio si lo mandas con WhatsApp o si lo mandas con Telegram. No sé si has jugado alguna vez con el Telegram, se nota.
Estela Landrove: He jugado con Telegram, pero he jugado poco.
Rosa Chacón: Es como si el teléfono mío grabase a 196K y el reloj grabase a, pues no sé, 96. Es como que lo comprime más, luego tiene… o sea, tú cuando grabas algo con el reloj, si quieres, todo esto es configurable, le puedes activar la transcripción y como está sincronizada con tu móvil pues directamente tú tienes la grabación en tu móvil y la transcripción en texto.
Estela Landrove: Pero la transcripción se la configuras desde el reloj o desde el móvil.
Rosa Chacón: Tu configuras la grabadora del reloj de forma que cuando se acaben las grabaciones que hagas con el reloj, punto 1, se vayan al móvil, punto 2, una vez que las tengas al móvil, te transcriba el texto. Entonces tú grabas lo que tengas que grabar, pares la grabación y tú sigues con lo que estabas y cuando quieras acordarte, te acuerdas de uy, pero si yo tenía esto activado, abres el móvil y te lo encuentras.
Estela Landrove: Pues en el caso de Apple, hasta donde yo sé, hasta donde yo sé, no permite hacer la transcripción del texto.
Rosa Chacón: Pues este sí, lo que yo llevo en el bolsillo es un Pixel 7A, que lo que he leído es que con el 9 ya directamente la inteligencia artificial del 9 no es que te haga la transcripción, es que te hacen resumen si quieres. Imagínate que vas a una reunión que grabas con el reloj y cuando termina le dices al 9 eh, házmela. Y ya está.
Estela Landrove: Solucionado.
Rosa Chacón: Pero yo eso no lo he probado.
Estela Landrove: Estas son las maravillas de la inteligencia artificial.
Rosa Chacón: De la IA, eso es maravilloso.
Estela Landrove: Que vamos a ir implementando en nuestra vida día a día. Ya lo estamos haciendo sin darnos cuenta, pero cada vez con mayor frecuencia.
Rosa Chacón: Y lo del electro del relojito, yo tenía que ir al médico porque tenía que ir, no es que me pasa nada, pero tenía que ir y como me llevo medio bien con mi médica, pues si esto es simple curiosidad, pues porque bueno pues nos lleva a toda la familia, nos conoce a todos, pues ya que tenía que ir, le lleve el PDF, porque claro, todos sabemos que el relojito hace electro y tú dices sí, pero esto aparte de para monear ¿Sirve para algo? Entonces, ya que lo llevaba, le dije, mira, simple curiosidad, tengo un reloj y el reloj hace electro ¿esto sirve para algo? Entonces, cogió el folio, que yo se lo imprimí, y me dijo, bueno, punto uno, está sana. Con lo cual, oye, estupendo. Punto dos, te sorprendería saber la efectividad que tienen estos cacharros. Hombre, a ver, evidentemente es más completo el que te pueden hacer en el hospital, no hagamos el tonto.
Estela Landrove: Sí, pero cuando lo necesitas a lo mejor no tienes un hospital cerca.
Rosa Chacón: Claro, pero a lo mejor en un momento dado... te puede sacar del apuro. Y hacerse el electro con el reloj, es cuestión de dos minutos.
Estela Landrove: Es muy cómodo. ¿Y saturación en sangre?
Rosa Chacón: Oxígeno en sangre te lo mide, el sueño te lo mide, cuánto tiempo has estado en rem te lo mide, eso exactamente igual, no me entretuve en contarlo porque todo el que tenga una Apple Watch ya lo sabe. Este cuando te levantas al cuarto de hora de que te ve de pie ya te está diciendo ¿quieres ver tu resumen matinal? Mira, pues sabes cómo he dormido de mal, de bien o de regular.
Estela Landrove: Rosa intuyo que no te gusta este reloj.
Rosa Chacón: No, no, no me gusta, no lo quiero, no lo quiero. La verdad es que cuando me empecé a poner el primer y segundo día yo decía, hombre, sí, estás chulo, estás chulo, pero tampoco... Yo ahora no sé vivir sin el reloj directamente.
Estela Landrove: Por lo tanto...
Rosa Chacón: Claro que sé vivir sin el reloj, pero quiero decir... Es como cuando te compras un móvil, ¿no? Hombre... Pues yo ahora es que no sabría, a menos que no sepas vivir sin el reloj, que no me lo interprete nadie, pero es mucho más cómodo vivir con el reloj. O sea, yo voy a la calle y voy con un móvil en el transporte público y yo no me preocupo, es que el reloj me va a ideal, que de la otra manera quien me avisa es el móvil, si bueno pero el móvil a lo mejor no lo oigo, el reloj lo llevo en la muñeca.
Estela Landrove: Claro y, además, le puedes poner unos auriculares y, si no oímos bien los mensajes, a través de los auriculares no tenemos problema.
Rosa Chacón: Claro porque luego además el reloj le pasa como a Apple, tiene aplicaciones, por ejemplo, Audible está en el reloj, con lo cual yo puedo estar escuchando mi libro en Audible tranquilamente, pero en vez de a través del teléfono, lo hago desde el reloj. Moovit lo gestiono desde el reloj. La aplicación de mi banco, por ejemplo, no está en el reloj. Hay aplicaciones que están y hay aplicaciones que no están, como en Apple. Todas las aplicaciones nativas del reloj, todas son totalmente accesibles, pues como en Apple. Luego puede pasarte que te bajes una aplicación y no lo sea. Como en Apple.
Estela Landrove: Igual. Por lo tanto…
Rosa Chacón: Y las más comunes están, Apple tiene Apple Music y este tiene Spotify. Bueno y YouTube Music, que es la de Google.
Estela Landrove: Por lo tanto, empate a uno, ¿no?
Rosa Chacón: Sí, de verdad que es que yo los veo iguales.
Estela Landrove: Quedan en tablas.
Rosa Chacón: Yo los veo iguales. Luego, claro, queda uno, pues lleva el que le corresponda. Yo entiendo que el que lleva un teléfono Apple, pues no se va a comprar Android para comprarse un reloj de estos, se compra el Apple. Y al revés, no había alternativa totalmente accesible con toda la funcionalidad y ahora ya la hay.
Estela Landrove: Hablábamos aquí hace algunos números del reloj de Samsung y que bueno que fundamentalmente era para Samsung también se podría conectar a algunos dispositivos Android, pero fundamentalmente, insisto, para Samsung.
Rosa Chacón: El Talkback del reloj que lleva, o sea, no el Talkback del móvil, el Talkback del reloj, se le pueden configurar gestos personalizables como el del móvil, igualito, o sea, que yo, por ejemplo, en un gesto que tengo personalizado en mi móvil… que el reloj lo que tiene el reloj me lo puse, el Talkback del reloj es un poquito más limitado que el móvil, pero aun así es bastante apañadito.
Estela Landrove: Bueno Rosa pues antes de que te vayas déjanos escuchar ese flamante Pixel Watch, a ver cómo suena.
Rosa Chacón: Eso, que está calladita, tenemos calladita a la niña del reloj. Bueno yo lo tengo configurado de forma que si yo le toco el cristal da igual, no se mueve, porque lo he configurado así o si yo giro la muñeca no se mueve ¿por qué lo he configurado de forma que le toque el cristal? Pues porque le rozas la manga porque ahora que estamos abrigaditos le rozas con la manga y estaría molestando todo el día o durmiendo le rozas con la almohada o algo y te despierta. Entonces, yo lo tengo de forma que para que se hable le tengo que tocar o la corona, o sea, lo que hemos quedado que era como lo de la cuerda de los relojes antiguos o el botón lateral, entonces lo toco.
Pixel Watch: 12 y 34 del mediodía modo no molestar activado.
Rosa Chacón: Y lo primero que nos dice es la hora y bueno en este caso está en no molestar porque no entren las notificaciones, ahora le hago flick…
Pixel Watch: 1699 pasos, toca dos veces para activar.
Rosa Chacón: Le he dejado que diga lo del toca dos veces para activar, porque recomiendo que, cuando te compras un móvil que no manejas, le dejes, digamos, el feedback este de que te dice que es lo que tienes que hacer, pero se lo puedes quitar, de hecho yo eso lo tengo quitado, lo he puesto para la grabación y, bueno, la velocidad es configurable, el volumen es configurable, tiene un gesto de subirle y bajar volumen, pero aparte se lo puede subir y bajar como si fuera un Talkback, pero lleva un gesto propio para subirlo el, es L a la derecha y arriba y para bajarlo es L a la derecha y abajo.
Estela Landrove: Y ¿la voz se puede configurar?
Rosa Chacón: Le puedes cambiar la velocidad…
Estela Landrove: Sí, pero ¿solamente tenemos una voz?
Rosa Chacón: Esta voz, si, le puedes cambiar la velocidad…
Estela Landrove: Ahí también perdemos.
Rosa Chacón: Claro, pero cuánto vale una Apple Watch nuevo, de último modelo estamos hablando.
Estela Landrove: Yo ya me he perdido Rosa.
Rosa Chacón: Este…
Estela Landrove: Eso te iba a preguntar ¿este aproximadamente cuanto está rondando?
Rosa Chacón: Lo más caro que le he visto son 370, este modelo, el wifi, y lo más barato que le he visto 320, que tampoco es que sea una cosa regalada, pero no son ni 600, ni 500.
Estela Landrove: No, no.
Rosa Chacón: Luego si queréis irse al LTE, pues ponerle 100 pavos más.
Estela Landrove: Es más asequible y sobre todo accesible, que es lo que estamos…
Rosa Chacón: Bueno claro, es que es de lo que a lo que venimos aquí, la accesibilidad del reloj es tan buena como es la del Apple Watch. Ni mejor ni peor, exactamente igual.
Estela Landrove: Como siempre te agradecemos que nos hayas contado cómo funciona este dispositivo, este Pixel Watch 3. Aquellos que estéis dudando si os lo compráis o no, pues ya os ha hecho Rosa el resumen y la respuesta sería sí. Si estáis en duda, la respuesta es sí, es accesible.
Rosa Chacón: Vamos, yo estaba en duda y desgraciadamente ya no.
Estela Landrove: Pues eso es muy bueno, eso va en beneficio de todo Rosa, de que todos vamos a poder...
Rosa Chacón: Eso es lo importante, que tengamos alternativas, que antes solo había una.
Estela Landrove: Eso es.
Rosa Chacón: Ahora hay dos.
Estela Landrove: Y esperemos que cada vez haya alguna más. Rosa Chacón, muchas gracias y hasta la próxima.
Rosa Chacón: Hasta cuando quiera.
Estela Landrove: Además de lo que nos ha contado Rosa, tenéis un informe disponible en la página web del CTI, donde se habla de estos aspectos y otros muchos. Pero, antes de terminar, queremos saludar a Clara Curto, que ella también nos va a hablar de algunas cuestiones que Rosa y yo no hemos comentado. Clara, ¿qué tal? Bienvenida.
Clara Curto: Hola, ¿qué tal? ¿Cómo estás?
Estela Landrove: Pues deseando que me cuentes esas cositas curiosas que hemos detectado o que habéis detectado al realizar este informe de este reloj que tienen sus particularidades, porque existen algunas diferencias que no hemos comentado con respecto a los relojes de Apple ¿verdad?
Clara Curto: Sí, eso es, bueno realmente un poquito una especie de comparativa entre el otro o las diferencias más grandes. La primera de ellas, que ya hemos hablado, supongo que Rosa lo habrá dicho varias veces, es la compatibilidad, por supuesto. Este reloj está pensado para funcionar con un dispositivo Android, mientras que los Apple Watch es para un dispositivo iOS. Hay una función que tienen los Apple Watch que permite manejar ciertos aspectos del reloj utilizando gestos con las manos. Este reloj, el Google Pixel Watch 3, no permite hacer eso. Hay gente que realmente lo puede ver útil, pero este reloj no lo permite. ¿Qué más? El modo alto contraste quizás sea una cosa que dentro de nuestro colectivo haya mucha gente que le venga muy bien, pues no tiene ese modo alto contraste, mientras que el Apple Watch sí lo tiene. Luego, una cosa que quizás también nos afectaría, si hablamos de personas con sordoceguera, es el tema de poder conectarlo a una línea braille. El Google Pixel Watch 3 no es posible conectarlo a una línea braille. Entonces, bueno, es un recurso que, por ejemplo, sí tienen los Apple Watch y que mucha gente lo ve de mucha utilidad. Siguiendo también por este tema, hay una opción que se llama reloj con vibración que realmente lo que haría es que, mediante vibraciones, nos indicaría la hora. Habría que, mediante una secuencia de vibraciones, podríamos saber qué hora es. El problema de esto es que cuando está puesto un lector de pantalla no es compatible. Es decir, el gesto que hay...
Estela Landrove: Se desactiva, digamos.
Clara Curto: No sé si exactamente se desactiva. El caso es que el gesto que está asociado a esta función, que son dos toques con dos dedos, cuando está el Talkback puesto, no funciona. No emite la vibración que debería emitir. Y la última diferencia que podemos encontrar con el Apple Watch es que no permite desbloquear el reloj…
Estela Landrove: Con el dispositivo móvil.
Clara Curto: Eso es, eso es, no lo permite, entonces claro, aquí tenemos un poco un problemilla en el sentido de la seguridad, porque si a alguien le cuesta mucho trabajo, por ejemplo, introducir el código tendríamos que quitarlo y eso supondría que no pudiéramos usar algunas funciones como, por ejemplo, Google Pay, sin código no es posible, entonces bueno eso generaría un poquillo…
Estela Landrove: De conflicto.
Clara Curto: Eso es.
Estela Landrove: ¿Tú también estás de acuerdo con Rosa con que es una buena alternativa a pesar de esto que hemos comentado?
Clara Curto: Pues sí, yo creo que es una buena alternativa porque hasta ahora no conocíamos ningún reloj, ningún smartwatch que se asemejara a lo que hacía el Apple Watch, por lo tanto, es una muy buena alternativa a esa gente que usa dispositivos Android o sistema operativo Android.
Estela Landrove: Muy bien clara, pues simplemente recordar a los oyentes que tienen un informe en el que van a poder descubrir todo, todo, todo lo que puede hacerse y lo que no puede hacerse con este dispositivo, pero para aquellos que no puedan o que no quieran acceder a ese informe pues aquí han tenido ese resumen en nuestro podcast. Muchísimas gracias y te escuchamos en próximas ocasiones, Clara.
Clara Curto: Un besito, chao.
(Sonido musical del programa)
(Sonido musical con la sintonía de Trucos)
Trucos
Estela Landrove: Los trucos, como siempre, presentes aquí en Arroba Sonora y hoy nos hemos querido hacer una sección de trucos un poquito diferente vamos a hablaros de una aplicación, que hace mucho que no extraemos aplicaciones, en la cual hemos hablado de ella anteriormente en nuestro observatorio de apps y me estoy refiriendo a Eleven Reader. Nos sirve para leer libros, leer documentos, incluso si Karina se ha traído alguna foto que, también, no nos la va a describir, pero, si tiene texto, nos la va a poder leer. Karina Ramírez, bienvenida de nuevo.
Karina Ramírez: Espero que no se hayan cansado de escucharme.
Estela Landrove: Que no, que no, que no y, además, con lo que les vas a contar ahora, les vas a tener a todos enganchados.
Karina Ramírez: Ya verás.
Estela Landrove: Porque esa aplicación, al principio sí que es verdad que iba un poquito más inestable, tenía más problemas de accesibilidad y ahora, aunque todavía tiene alguna cosita, pero la verdad es que va muy bien, nos sirve ¿para qué? y ¿cómo podemos utilizarla? Kari.
Karina Ramírez: Pues mira, nos sirve básicamente para lo que decías antes, ¿no? Para leer documentos de todos los tipos de formato, los más comunes, por supuesto. Ahora, ¿qué podemos hacer con ella? Pues, podemos elegir la voz que queremos utilizar. Podemos elegir voces y filtrarlas por idiomas, por ejemplo. Si yo, por ejemplo, si quiero ver únicamente las voces en español, las que puedo utilizar para leer textos en español, que sería nuestro caso, pues nos vamos a la pestaña Voces y buscamos filtrar voces, aquí entramos, filtro de idioma y ahora nos va a mostrar todos los idiomas disponibles, yo voy a buscar español, o spanish en este caso, porque es verdad que hay algunas partes de la aplicación que van a estar en inglés.
Lector de pantalla: Buscar, arabic, bulgaria, chines, danish, dats, inglés, voy rápido, italia, japan, corea, polish, portugues, Spanish.
Karina Ramírez: Spanish, botón y pulso doble tap. Una vez que hemos elegido el filtro de idioma de español, pues ahora nos toca ir a buscar el botón de aplicar, porque además, es que eso es otra cosa, nos permite, por ejemplo, elegir si queremos una voz más de persona mayor, una voz más joven, si queremos... hay una cosa que se llama el caso de uso, porque, por ejemplo, te permite elegir voces para, por ejemplo, para grabar una noticia o, que no es lo mismo, que fuera, por ejemplo, la voz para leer un libro o que fuese, por ejemplo, la voz pues, qué sé yo, para describir algo, él lo separa por casos de uso. Como veis aquí tenemos conmutadores que podéis activar o desactivar para que para que también se conviertan en el filtro de búsqueda que estáis aplicando. Yo en este caso únicamente he seleccionado el idioma, así que me voy a ir hasta aplicar.
Lector de pantalla: Personaje. Anuncio. Redes sociales. Edad. Viejo. De mediana edad. Joven. Con género. Masculino. Conectador. Masculino. Femenino. Neutral. Restablece. Aplicar filtros.
Karina Ramírez: ¿Veis? Masculino, femenino, neutral y aplicar filtros. Como os dais cuenta, nos referíamos a este tipo de cositas que todavía le cuesta un poco a la aplicación, digamos, no es claro porque, por ejemplo, te dice aplicar filtros, pero no te indica en ningún momento pues que eso es un botón o que puedes pulsar sobre esta opción y demás. Pero bueno, en este caso sí, pulsamos doble tap sobre aplicar filtros y, una vez esto, ya se ha realizado la búsqueda. Entonces ahora yo estoy en la pantalla donde me encuentra todas las voces en español.
Lector de pantalla: Escuchar a Martín-3 conversacional botón. Martín Osborne-6 conversacional botón.
Karina Ramírez: Los nombres como ves de las voces son un poco raros, ¿vale? Puede ser que te indiquen que, si son para narrativa o si son para redes sociales, él te lo separa y te lo indica de alguna manera.
Estela Landrove: Vamos a escuchar alguna de esas voces para que vean la calidad extrema.
Karina Ramírez: Vamos a escuchar a Martín Osborne que dice este. ¿Ves? Aquí, por ejemplo, yo entro en Martín Osborne y me dice casual conversacional, pero lo dice en inglés, ¿vale? Y aquí tengo vista previa.
Voz Martín Osborne: Soy una voz ideal para narraciones animadas, alegres y amables.
Estela Landrove: Vale, eso le puede llegar a pasar, que a veces se corta un poquito, ¿vale? Pero es nada más la vista previa. Una vez que la queremos seleccionar, pues... La podemos seleccionar sin problema. Por ejemplo, David Martin.
Lector de pantalla: David Martín, confidente, viñeta, narrative, story.
Karina Ramírez: ¿Veis? Narrativa, bueno, en inglés, como que es para narrar historias, ¿vale?
Voz David Martín: Las horas más oscuras son siempre las que preceden al alba…
Estela Landrove: Como vemos, Karina, aunque solamente hemos oído un trocito de cada una de ellas, o de algunas de ellas, mejor dicho, son voces de muchísima calidad.
Karina Ramírez: Si.
Estela Landrove: Y ahora me gustaría que me mostraras en vivo y en directo, si se me permite la expresión, cómo funciona realmente esta aplicación, qué es capaz de hacer y si a nuestros oyentes les gusta, pues ahí la tienen disponible para que se la puedan descargar, es gratuita, no sé si lo hemos dicho ya, y puedan, digamos que echarle unos ratitos muy entretenidos ¿Qué podemos hacer con ella? ¿Qué vamos a utilizar? ¿Qué vamos a leer?
Karina Ramírez: Pues mira, en este caso vamos a usar una foto que tiene un texto escrito, ¿vale? Es un texto que además está escrito a mano y eso está bueno saberlo, porque al final muchas veces ya sabéis que la lectura a mano es una cosa un poco complicada, o sea, la lectura de la escritura a mano, quiero decir.
Estela Landrove: Y está escrito a mano por la letra de un niño, o sea, quiero decir que no es una letra molde, ni que esté escrita a conciencia, no, no, no. Hemos cogido un cuaderno de un niño o de una niña, le hemos hecho una foto…
Karina Ramírez: Eso es, y así directamente vamos a ver qué es lo que él nos puede sacar de esa foto, sí, efectivamente. Entonces vamos a cargar la foto, como siempre, ¿no? Vamos a ir al lugar donde tengáis las fotos y en las opciones de compartir vais a tener la opción de compartir en Eleven Reader. Y aquí, doble tap. Vale, yo aquí directamente puedo darle a escuchar, que básicamente lo que haría es hacer como la interpretación del texto y, pues, que nos diga lo que lo que hay.
Voz de masculina de Eleven Reader: Los medicamentos son sustancias que se fabrican en un laboratorio. El empleo de uno u otro depende de sus efectos. Aliviar signos y síntomas como los analgésicos que calman el dolor. Curar como los antibióticos en las infecciones por bacter… los… evitar alguna enfermedad, somos las vacunas, leed las instrucciones del medicamento.
Karina Ramírez: Tomemos en cuenta que estamos hablando de escritura a mano, ¿vale? Pero esto mismo lo podemos convertir en un podcast. Esto es muy gracioso. Hay una opción que se llama GenFM, que básicamente es gen como de generar, ¿vale? Vamos a entrar aquí. Tenemos dos formatos, el de Primetime que dice él.
Voz de femenina de Eleven Reader: Primetime, tu formato preferido que presenta a dos anfitriones, ahí en una conversación dinámica. Espera un ingenioso intercambio de palabras y una exploración profunda de temas.
Karina Ramírez: Pues básicamente es eso, como que te genera una conversación basándose en el archivo, la foto, el documento que tú le hayas cargado previamente y te va a formar como un programa de radio, como si fuera una conversación en un programa de radio de dos personas. El otro se llama, bueno, él lo dice como bulletin, que básicamente es como boletín en inglés, claro.
Estela Landrove: Un boletín de noticias.
Karina Ramírez: Sí, exacto.
Voz de femenina de Eleven Reader: Rápido, contundente. Un anfitrión de IA entrega los puntos esenciales en un formato nítido al estilo de las noticias de radio.
Karina Ramírez: Pues vamos a usar este, porque como el texto no es muy largo, vamos a ver qué nos cuenta. Pulsamos doble tap sobre la opción y ahora le vamos a crear episodio.
Estela Landrove: Aquí tarda un ratito en generárnoslo.
Karina Ramírez: Si. Cuando hacemos una conversación entre dos personas, el formato Primetime que dice él, esto directamente te pone incluso una musiquita como para esperar y demás. En este caso, directamente, él lo va a generar, pero no te lo indica. Entonces, nos vamos a la pestaña de inicio, que es la primera de la izquierda, y aquí tenemos... GenFM. Entonces, yo entro aquí ahora... Y aquí es donde él va a ir almacenando, digamos, los episodios de podcast que hayamos creado. Vamos a pulsar doble tap.
Voz de masculina de Eleven Reader: Los medicamentos representan uno de los pilares fundamentales de la medicina moderna, siendo compuestos desarrollados meticulosamente en laboratorios farmacéuticos bajo estrictos controles de calidad y seguridad. Cada medicamento tiene un propósito específico y su efectividad depende de su uso correcto y consistente, siguiendo las indicaciones precisas establecidas por los profesionales de la salud. En el ámbito del alivio sintomático encontramos los analgésicos que juegan un papel crucial en el manejo del dolor. Estos medicamentos actúan sobre el sistema nervioso para reducir la percepción del dolor, permitiendo a los pacientes mantener una mejor calidad de vida durante sus tratamientos o recuperaciones.
Estela Landrove: Como vemos, Kari, aquí saca información de su cosecha, coge la idea principal del documento y él genera, genera, genera.
Karina Ramírez: Sí, sí. Él va a ir generando. Tú como que le das el pie, digamos, para que él a partir de ahí se explaya y te cuente de muchas cosas. Que depende, puede estar bien, pero bueno, que quiero decir que no es una cosa...
Estela Landrove: Lo que siempre decimos, cuidadito con fiarnos de la IA a pies juntillas.
Karina Ramírez: No es una cosa informativa, ni mucho menos. Básicamente es una generación a partir de una cierta idea y, a partir de ahí, pues él agrega y pone y quita y demás. Ahora, ¿qué es lo interesante de todo esto? Pues, básicamente, que, como os dais cuenta, esta es la voz que hemos usado ahora mismo, pero como decía antes podéis elegir de acuerdo al tipo de... al caso de uso que vais a querer aplicar y, pues, la verdad es que si bien tiene sus cositas funciona bien y la calidad de las voces es bastante buena.
Estela Landrove: Hemos enseñado un 10% de las opciones de la aplicación, el resto 90% tenéis que aprenderlo vosotros, os ponemos los dientes largos para que la probéis y que nos contéis que os ha parecido este Eleven Reader. Karina, muchísimas gracias.
Karina Ramírez: A ti.
Estela Landrove: Y te escuchamos dentro de poquito.
Karina Ramírez: Nos vemos prontito, chao chao.
Estela Landrove: Adiós.
(Sonido musical del programa)
(Sonido musical con la sintonía de Arroba Responde)
Arroba Responde Concurso
Estela Landrove: Arroba Responde, vuestro concurso. Cada dos meses os ofrecemos un pequeño obsequio por vuestra fidelidad, por estar a nuestro lado y por ser cada día unos cuantos más. Muchísimas gracias por seguir ahí, por descargaros nuestro podcast, por escucharnos a través de la página web del CTI e incluso a través del Club ONCE, así que os lo merecéis. Este número, el regalo que hemos preparado para el acertante o la acertante, va a ser un juego del Virus adaptado, ya sorteábamos uno hacia algunas fechas y es un juego sumamente entretenido. La pregunta que formulamos era muy sencilla era que signo teníamos que poner al lado de… si queríamos buscar una palabra literal o una frase literal en nuestro buscador de internet para encontrar solamente la frase a la que nos estábamos refiriendo y la inmensa mayoría, digo la inmensa mayoría, porque ha habido algunos oyentes que no lo han acertado, lo ha acertado: son las comillas. Efectivamente, tenemos que poner entre comillas el término que queramos buscar. Bueno, pues insisto, la inmensa mayoría lo habéis acertado, los que no, pues tendréis que seguir intentándolo en otra próxima ocasión. Y ¿Quiénes van a participar en nuestro sorteo? Pues os vamos a contar quienes han sido los ganadores.
Con el número 1 Salvador Doménech, con el número 2 Ariel Matos desde cuba, con el número 3 Jesús María franco, con el 4 Soledad Conde, con el 5 Luis Miguel Cejuela, con el 6 Ana Andreu, con el 7 Fernando Cervantes, 8 para Mónica Marcos, 9 para Auria Vázquez Cid, 10 Faica Rihad, 11 Toni de Valencia, 12 David Domínguez, 13 Juan Carlos de Zaragoza, 14 Miguel Ángel Lorenzo, 15 Israel Caballero, 16 Emilio Gálvez, 17 Inma de Santander, 18 tenemos a Enrique Montoro de Valencia, 19 Belén Garrido de Madrid, 20 Andrés Oteo, 21 Javier Escalante, 22 Javier García de San Sebastián, 23 Cristina de Roa, 24 Ana Belén Bravo, 25 Marcos García, 26 Camilo Martínez de Colombia, con el número 27 Gregorio de Tenerife, 28 David de Ciudad Real, 29 Gema de Jaén, 30 Enrique Doña, 31 Juan Ayer, 32 Jose Antonio Granado, 33 Juan Roa, 34 Silvia Rebollo, 35 David Prior, 36 Jesús López González, 37 Eleuterio Martínez, 38 Justina de Valencia, 39 Amadeo González, 40 Javier de Pontevedra, 41 Cristina Vílchez Rodríguez, 42 Tatiana Alba, 43 Óscar Yáñez, 44 Isidro Vilaseca, 45 Fernando Villalba, 46 Juan Ayora, 47 Jesús Fernández, 48 José Motos, 49 Manuel de Tetuán, 50 Enrique Lledó, 51 Manuel Villanueva, 52 Rafael Gómez, 53 Eladio, 54 María García y 55 Manuel Cid. Ellos son quienes van a optar a ese Virus adaptado, a ese juego de cartas súper divertido y vamos a ver el asistente de Amazon quien nos dice que se ha llevado ese premio. Alexa, dime un número entre el 1 y el 55.
Alexa: Aquí tienes un número entre 1 y 55. El 55.
Estela Landrove: Manuel Cid, enhorabuena, has sido el ganador de este juego de cartas del Virus, que por gentileza del CTI sorteábamos entre todos vosotros. Y para aquellos que sigáis queriendo participar en el concurso, la pregunta que os vamos a formular en esta ocasión es sumamente fácil. No digáis que no os lo ponemos fácil, eh. Si lo que queremos es saber que estáis ahí y que nos mandéis las respuestas a través de nuestro correo electrónico arrobasonora@once.es y a través del WhatsApp en el 667 14 87 49.
¿Cuál es la pregunta? Muy sencilla. ¿Cuál es la fundación de la cual hemos hablado en este número de Arroba Sonora? ¿Cuál es la fundación de la cual hemos hablado en este número de Arroba Sonora? Respuestas a través de los medios que os hemos comentado hace 5 segundos y tenéis de plazo hasta el próximo 10 de mayo. Así que, venga, manos a la obra, responded y participad.
(Sonido musical con la sintonía de Arroba Sonora)
Despedida
Estela Landrove: Ya lo habéis adivinado. Efectivamente, cuando suena esta música significa que nos tenemos que marchar, que ya se ha acabado el tiempo que teníamos para compartir con todos vosotros. Hemos preparado este número 41 con muchísima ilusión porque sabemos que vosotros lo estáis esperando, así nos lo hacéis saber, y nosotros ya estamos preparando la nueva edición, lo que será el número 42, que podréis escucharlo a finales del mes de mayo de este año 2025. Mientras tanto, disfrutad mucho de los contenidos de este número 41 y os mandamos un saludo muy cordial de parte de todos los integrantes del equipo de Arroba Sonora, de los colaboradores, de Alejandro Perea que nos ayuda con la parte técnica y, también, de Estela Landrove que ha estado aquí con todos vosotros delante del micrófono. Un beso muy fuerte, sed felices y nos encontramos en un par de meses. ¡Hasta luego!
(Sonido musical del programa)
Volver a la página de Arroba Sonora